- núcleo de ingeniería biomédica de las Facultades de Medicina e Ingeniería.

CURSO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 2020




Segundo semestre 2020

Teórico: miércoles de 17:30 a 19:30 SALA VIRTUAL NIB (Zoom).

La fecha de los laboratorios se acordará con los docentes.

Docentes (del curso e invitados):

Ing. Franco Simini Ing. Eduardo Santos Dr. Javier Hurtado
Dr. Carolina Olano
Ing. Daniel Geido
Ing. Isabel Morales
Dra. Andrea Mattiozzi
Dr. Humberto Prinzo
Dr. Juan Riva
Dr. Leonardo Nicola Siri
María René Ledezma
Dr. Gonzalo Ferreira
Dr. Oscar Noboa
Ing. Daniel Thevenet

Br. Alicia Schandy
Dr. Guillermo Agorrodi
Dr. Horacio Venturino
Ing. Antonio Dell´Osa




Objetivos Bibliografía Créditos Cursos anteriores
Cronograma Metodología de enseñanza Asistencia Parciales propuestos
Prácticas Evaluación
Requisitos




1. Objetivos

Dar elementos básicos de la operación de equipos biomédicos e introducir al proyecto de la instrumentación biomédica. Se privilegia el enfoque miltidisciplinario para resolver problemas de toma de datos biológicos y ejecución de funciones de terapia y de prótesis.

 

 

2. Cronograma de la Asignatura 2020



01 – miércoles 19 de agosto de 2020

Ing. Franco Simini

Introducción a la Ingeniería Biomédica

Alcances del trabajo interdisciplinario en ingeniería y medicina. Ubicación de la Ingeniería Biomédica en el contexto profesional, social y regional. Presentación de los temas a tratar en el curso incluyendo las prácticas. Organización del curso.


02 – miércoles 26 de agosto

Dr. Gonzalo Ferreira

Fisiología celular y conducción eléctrica en los tejidos

Potencial de membrana celular. Tejido excitable, potencial de acción y su propagación. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas. Contracción muscular.

 

03 – miércoles 2 de setiembre

Ing. Franco Simini

Sistema Cardiovascular y Marcapasos

Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. Movimiento de sangre en el corazón. Presión sistólica y diastólica. Medidas de presión sanguínea: transductores. Gasto cardíaco y métodos para su medida. Tipos de marcapasos y desfibriladores. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas. Elementos funcionales activos y de protección de un marcapaso destinado a asegurar la conducción aurículo-ventricular. Proyecto de un marcapasos.

 

04 – miércoles 9 de setiembre

Ing. Leonardo Nicola

Circuitos acondicionadores de señales biológicas

Características de señales biológicas. Circuitos de amplificación, filtrado y adquisición digital. Procesamiento digital y analógico. Reducción del ruido en señales biológicas. Representaciones y almacenamiento de señales en norma DICOM.

 

05 – miércoles 16 de setiembre

Ing. Isabel Morales               

Seguridad eléctrica de equipos biomédicos

Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano, instalaciones eléctricas, distribución de energía eléctrica segura en hospitales. Ruido y calidad de señales, fugas e interferencias. Criterios de proyecto y seguridad. Norma IEC60601. Medidas de tierra. Protocolos e informes de pruebas de seguridad.

 

06 - miércoles 23 de setiembre

Dra. Andrea Mattiozzi e Ing. Isabel Morales

Biomecánica

Medicina del Deporte, Composición corporal y Bioimpedancia.

 

07 - miércoles 30 de setiembre

Dr. Luciano Amarelle e Ing. Franco Simini.

Función respiratoria

Medida de parámetros de la mecánica ventilatoria. Métodos de medida y transductores de flujo aéreo. Modelo de pulmones, resistencia y complacencia pulmonar, bucles presión-volumen y presión-flujo, medidas de trabajo respiratorio.

 

08 – miércoles 7 de octubre

Ing. Antonio Dell´Osa

Bioimpedancia

Características de la corriente en diferentes tejidos del cuerpo humano. Espectroscopía por impedancia eléctrica. Aplicaciones de la bioimpedancia en sistemas del cuerpo humano. Tomografía por impedancia eléctrica. Algoritmos de reconstrucción tomográfica.

 

09 – miércoles 14 de octubre

Primer parcial


 10 – miércoles 21 de octubre

Prof. Dr. Humberto Prinzo

Sistema nervioso y equipos biomédicos en neurología

Anatomía y fisiología del SNC, EEG, estados de conciencia, potenciales evocados y neurocirugía. Equipo de evaluación de la profundidad anestésica, electroencefalógrafos y navegador para neurocirugía. Marcapasos intracraneanos.

 

11 – miércoles 28 de octubre

Dr. Horacio Venturino e Ing. Franco Simini

Equipos del quirófano y Electrobisturies

Mesa operatoria, cialítica, monitores, circulación extracorpórea. Bombas de infusión. Electrobisturíes: modos monopolar y bipolar. Proyecto del generador de RF, tipos de electrodos y de placas. Normas de seguridad.

 

12 – miércoles 4 de noviembre

Dr. Juan Riva e Ing. Daniel Thevenet

Anestesia, máquinas de anestesia y ventilación mecánica

Anestesia como fenómeno dinámico multidimensional. Conducción de la anestesia. Partes y funciones de una máquina de anestesia. Tipos y generaciones de ventiladores. Modos ventilatorios: controlado, asistido y espontáneo. Modos de control: por volumen, por presión y otros. Elementos para el proyecto de ventiladores. Pulmones artificiales y simuladores.

 

13 - miércoles 11 de noviembre                   

Ing. Franco Simini

Proyecto de equipos biomédicos

Etapas de proyecto interdisciplinario. Certificación de procesos y de buenas prácticas. Responsabilidad del fabricante hasta el usuario. Vínculos entre uso, investigación y desarrollo de equipos. Oportunidades para Uruguay y la región. Gestión de mantenimiento.


14 – miércoles 18 de noviembre

Dra. Oscar Noboa e Ing. Daniel Geido

Fisiología Renal y Diálisis

Fisiología renal. Funciones de filtración, re absorción y secreción. Biofísica de la hemodiálisis. Intercambio transmembrana. Hemodiálisis y composición del baño. Proyecto de un equipo de diálisis. Seguridad en la hemodiálisis Diálisis peritoneal. Tratamiento de agua para hemodiálisis.


15 – miércoles 25 de noviembre 

Ing. Andrea Cukerman

Prótesis e instrumentación para rehabilitación: diseño y motivación


16 – miércoles 2 de diciembre

Dr. Gustavo Brum

Músculos esqueléticos y electromiografía: EMG


17 – miércoles 9 de diciembre                      

Segundo parcial




3. Prácticas

Reglamento de las prácticas

Guía para realizar los informes (bajar aquí)

Práctica 1: Obtención de señales de ECG. (15 de septiembre)

Práctica 2: Tratamiento digital de señales biomédicas. Aplicacion al ECG. (29 de septiembre)

Práctica 3: Medición de bioimpedancia por espectroscopia en frecuencia (27 de octubre)

Practica 4: Adquisición y procesamiento de señales de flujo y presión ventilatoria (17 de noviembre)

 

 4. Bibliografía y material de consulta

- Libro de texto:  "Ingeniería Biomédica - Perspectivas desde el Uruguay", realizado por el NIB (puede ser adquirido en la librería del CEI (Fac. de Ing.) o de la AEM (Hosp. de Clínicas).

- John.G. Webster, "Medical Instrumentation", Second Edition, Houghton Mifflin Co, Boston, 1992.

- John.G. Webster, "Medical Instrumentation", Third Edition, Houghton Mifflin Co, Boston, 1998.

- Franco Simini and Pedro Bertemes-Filho, "Bioimpedance in Biomedical applications ans research", Springer, New York, 2018, ISBN 978-3319743875

- Mark Saltzman, "Biomedical Engineering: bridging Medicine and Technology", Cambridge UPress, 2009, ISBN 978-0-521-84099-6

- Ramon Pallas-Areny and John G. Webster, "Sensors and signal conditioning", John Wiley & Sons, 2012, ISBN 978-0471332329

- Diapositivas de clase.

 

5. Metodología de enseñanza

El curso está estructurado en 14 clases teóricas de 2 horas una vez por semana, y 4 sesiones de laboratorio de 4 horas distribuidas en el transcurso del semestre.

 

6. Procedimiento de evaluación

La evaluación consta de tres instancias de seguimiento del estudiante y una instancia oral conclusiva.  El seguimiento comprende dos pruebas parciales escritas de 40 puntos cada una y el conjunto de las cuatro prácticas de 20 puntos en total.  El estudiante que obtenga más de 60 puntos en total es admitido en la instancia oral, en la cual la mesa resuelve la aprobación de la materia.

 

7. Número de créditos

El Curso prevé una dedicación de 28 horas de clases, 32 horas de laboratorios y preparación, 48 horas de estudio personal, 8 horas de consulta y 4 horas de evaluación. Total: 120 horas equivalentes a 8 créditos.

 

8. Asistencia

Para presentarse al examen se debe haber concurrido a 12 de las 14 clases y realizado 3 de los 4 laboratorios de acuerdo al reglamento anexo.

 

9. Requisitos

Los estudiantes deberán haber aprobado el curso de Electrónica Fundamental (o Electrónica 1) y el curso de Señales y Sistemas (o Muestreo y Procesamiento Digital) al momento de anotarse en Bedelía. Los docentes sugieren además que los inscriptos hayan cursado el primer semestre de Electrónica II y Muestreo y procesamiento Digital (o Tratamiento de señales)



Curso Ingeniería Biomédica en años anteriores

          Curso año 2014
          Curso año 2013
          Curso año 2012
          Curso año 2011
          Curso año 2010
          Curso año 2009
          Curso año 2008
          Curso año 2007
          Curso año 2006
          Curso año 2005
          Curso año 2004
          Curso año 2003

Parciales propuestos

2014: Primer parcial
2013: Primer parcial
2012: Primer parcial
2012: Segundo parcial
2011: Primer parcial
2011: Segundo parcial
2010: Primer parcial
2009: Segundo parcial
2008: Primer parcial
2007: Primer parcial
2007: Segundo parcial
2006: Segundo parcial