- núcleo de ingeniería biomédica de
las Facultades de Medicina e Ingeniería.
CURSO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 2013
Segundo semestre 2013
Teórico: martes de 17:30 a 19:30
Clases presenciales: IIE, salón 001
Clases por videoconferencia con Paysandú y Minas
Laboratorios: Se realizarán cuatro prácticas en fecha a determinar en el nib, Hospital de Clínicas, piso 15, sala 2.
Ing. Franco Simini | Dra. Liliana Gadola | Dra. Verónica Umpierre |
Ing. Daniel Geido | Ing. Jorge Lobo | Dr. Gonzalo Ferreira |
Dr. Javier Hurtado | Dra. Karina Rando | |
Ing. Eduardo Santos | Ing. Rodolfo Grosso |
Objetivos | Bibliografía | Créditos | Cursos anteriores |
Cronograma | Metodología de enseñanza | Asistencia | Parciales propuestos |
Prácticas | Evaluación | Requisitos |
1. Objetivos
Dar elementos básicos de la operación de equipos biomédicos e introducir al proyecto de la instrumentación biomédica. Se privilegia el enfoque miltidisciplinario para resolver problemas de toma de datos biológicos y ejecución de funciones de terapia y de prótesis.
2. Cronograma de la Asignatura 2013
Ing. Franco Simini
Introducción a la Ingeniería Biomédica
Alcances del trabajo interdisciplinario en ingeniería y medicina. Ubicación de la Ingeniería Biomédica en el contexto profesional, social y regional. Presentación de los temas a tratar en el curso, incluyendo las prácticas. Organización del curso 2013.
02 - Martes 13 de agosto
Dr. Gonzalo Ferreira
Fisiología celular y conducción eléctrica en los tejidos
Potencial de membrana celular. Tejido excitable, potencial de acción y su propagación. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas.
03 - Martes 20 de agosto
Dr. Gonzalo Ferreira
Cardiovascular
Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. Los dos circuitos: el mayor y el menor. Movimiento de sangre en el corazón. Presión sistólica y diastólica. Medidas de presión sanguínea: transductores. Gasto cardíaco y métodos para su medida.
04 - Martes 27 de agosto
Ing. Eduardo Santos
ECG
05 - Martes 3 de setiembre
Ing. Eduardo Santos
Seguridad de equipos biomédicos
Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano, instalaciones eléctricas, distribución de energía eléctrica en hospitales. Ruido y calidad de señales, fugas e interferencias. Criterios de proyecto y seguridad. Norma IEC60601. Medidas de tierra. Protocolos e informes de pruebas.
06 - Martes 10 de setiembre
Ing. Franco Simini
Marcapasos.
Tipos de marcapasos y desfibriladores. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas. Elementos funcionales activos y de protección de un marcapaso destinado a asegurar la conducción aurículo-ventricular. Proyecto de un marcapasos.
07 - Martes 17 de setiembre
Dra. Karina Rando
Anestesia y máquinas de anestesia
Anestesia como fenómeno dinámico multidimensional. Conducción de la anestesia. Partes y funciones de una máquina de anestesia.
08 - Martes 24 de setiembre
Dr. Javier Hurtado - Ing. Franco Simini
Función respiratoria y medida de parámetros de la mecánica ventilatoria
Modelo de pulmones, resistencia y complacencia pulmonar, bucles presión-volumen y presión-flujo, medidas de trabajo respiratorio. Métodos de medida y transductores de flujo aéreo.
09 - Martes 1º de octubre
Primer parcial
10 - Martes 8 de octubre
Ventiladores
Ing. Daniel Geido
Parámetros ventilatorios. Tipos y generaciones de ventiladores. Modos ventilatorios: controlado, asistido y espontáneo. Modos de control: por volumen, por presión y otros. Elementos para el proyecto de ventiladores. Pulmones artificiales y simuladores.
Ing. Daniel Thevenet
Reducción de espacio muerto en ventiladores. Mantenimiento de
ventiladores.
Ing. Franco Simini
Proyecto de equipos biomédicos
Etapas de proyecto interdisciplinario. Certificación de procesos y de buenas prácticas (MSP). Responsabilidad del fabricante hasta el usuario. Vínculos entre uso, investigación y desarrollo de equipos. Oportunidades para Uruguay y la región.
12 - Martes 22 de octubre
DI. Luciana Urruty
Métodos de proyecto basados en el usuario
Especificación de equipos biomédicos y relevamiento de necesidades. Interacción interdisciplinaria. Productos y consultas a usuarios médicos, familiares y pacientes.
Dra. Liliana Gadola
Fisiología renal
Funciones de filtración, reabsorción y secreción. Insuficiencia
renal.
Ing. Daniel Geido
Hemodiálisis
Intercambio transmembrana. Hemodiálisis y composición del baño. Proyecto de un equipo de diálisis. Seguridad en la hemodiálisis.
Ing. Jorge Lobo
Tratamiento de agua
Tratamiento de agua para hemodiálisis.
15 - Martes 13 de noviembre
Ing. Franco Simini
Gestión de mantenimiento de equipos biomédicos
Prototipo y equipo de serie. Interacción entre producción,
investigación e instituciones de salud, costos y lapso de uso de
los equipos biomédicos. Documentación del uso: “historia clínica
del equipo biomédico”. Certificación de procesos. Mantenimiento y
gestión de equipos biomédicos.
16 - Martes 20 de noviembre
Ing. Franco Simini
Electrobisturies
Segundo parcial
Guía para realizar los informes (bajar aquí)
Práctica 1: Diseño e implementación de un amplificador de ECG.
Práctica 2: Diseño e implementación de la aislación del amplificador de ECG. Pruebas de seguridad en equipos médicos.
Práctica 3: Tratamiento digital de señales biomédicas. Aplicacion al ECG.
Practica 4: Enseñanza a médicos sobre la adquisición y el análisis de señales de ECG.
4. Bibliografía y material de
consulta
- Libro de texto: "Ingeniería Biomédica - Perspectivas desde el Uruguay", realizado por el NIB (puede ser adquirido en la librería del CEI (Fac. de Ing.) o de la AEM (Hosp. de Clínicas).
- John.G. Webster, "Medical Instrumentation", Second Edition, Houghton Mifflin Co, Boston, 1992.
- John.G. Webster, "Medical Instrumentation", Third Edition, Houghton Mifflin Co,
Boston, 1998.
- Diapositivas de clase.
El
curso está estructurado en 14 clases de 2 horas, una vez por semana, con
4 sesiones de laboratorio de 4 horas.
6. Procedimiento de evaluación
La
evaluación consta de tres instancias de seguimiento del estudiante y una
instancia oral conclusiva. El seguimiento comprende dos pruebas parciales
escritas de 40 puntos cada una y el conjunto de las cuatro prácticas de 20
puntos en total. El estudiante que obtenga más de 60 puntos en total es
admitido en la instancia oral, en la cual la mesa resuelve la aprobación de la
materia.
El
Curso prevé una dedicación de 28 horas de clases, 22 horas de laboratorios y
preparación, 40 horas de estudio personal, Total: 90 horas equivalentes a 6
créditos.
Para presentarse al examen se debe haber concurrido a 12 de las
14 clases y realizado 3 de los 4 laboratorios de acuerdo al reglamento anexo.
Los
estudiantes deberán haber aprobado Sistema Lineales y Medidas eléctricas en el
momento de anotarse en Bedelía. Los docentes sugieren además que los inscriptos
hayan cursado el primer semestre de Electrónica II y Muestreo y procesamiento
Digital (o Tratamiento de señales).