- núcleo de ingeniería biomédica de
las Facultades de Medicina e Ingeniería.
CURSO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA 2010
Segundo semestre 2010
Horarios de
teórico: martes de 17:30 a 19:30 en salón 001 del IIE
Laboratorios :
Primera práctica: jueves
2/9 y lunes 6//9.
Segunda práctica: jueves 16/9 y lunes 20/9.
Tercera práctica
Cuarta práctica
A las 17hs, en
el nib, Hospital de Clínicas, piso 15, sala 2.
Docentes:
1. Objetivos
Dar elementos básicos de la operación de equipos biomédicos e introducir al
proyecto de la instrumentación biomédica. Se privilegia el enfoque
multidisciplinario para resolver problemas de toma de datos biológicos y
ejecución de funciones de terapia y de prótesis.
2. Programa y cronograma de la Asignatura 2010
Martes 3 de agosto de 2010
Ing. Franco Simini
Introducción a la Ingeniería
Biomédica
Ejemplos de
proyectos y actividades. Clasificación de equipos, características del proyecto
de equipos para uso en humanos, normativas de seguridad, modelo general de
equipo biomédico. Pasantías internados, módulos de Taller. Organización práctica
del curso 2009.
Martes 10 de agosto de 2010
Ing. Jorge Lobo
Ing. Daniel Geido
Conducción eléctrica tisular
Potencial de membrana celular. Tejido excitable, potencial de acción y su propagación. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas. Diapositivas Parte 1 - Diapositivas Parte 2 Video donde se muestra en forma grafica la formacion del Potencial de Accion BAJAR
Martes 17 de agosto de 2010
Ing. Daniel Geido
Electrocardiografía y desfibrilación
Sistema de conducción eléctrica del corazón. ECG, cardiodesfibriladores. Diapositivas
Martes 24 de agosto de 2010
Ing. Jorge Lobo
Seguridad eléctrica del paciente y del operador.
Efectos nocivos de la electricidad sobre el cuerpo humano, instalaciones eléctricas, formas de distribución en hospitales. Ruido y calidad de señales, fugas e interferencias. Criterios de proyecto y seguridad. Norma IEC60601 en la cuarta práctica. Medidas de tierra. Protocolos e informes de pruebas. Diapositivas-IEC 60601
Martes 31 de agosto de 2010
Dr. Javier Hurtado - Ing. Jorge Lobo
Cardiovascular.
Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular. Los dos circuitos: el mayor y el menor. Movimiento de sangre en el corazón. Presión sistólica y diastólica. Medidas de presión sanguínea: transductores. Gasto cardíaco y métodos para su medida.Diapositivas
Diapositivas 2Martes 7 de setiembre de 2010
Dra. Liliana Gadola
Ing. Daniel Geido
Renal y Hemodiálisis
Fisiología renal. Funciones de filtración, reabsorción y secreción. Insuficiencia renal. Biofísica de la hemodiálisis y circuito de sangre. Diálisis peritoneal. Diapositivas
Martes 14 de setiembre de 2010
Ing. Daniel Geido
Ing. Jorge Lobo
Hemodiálisis y Tratamiento de agua
Intercambio transmembrana. Hemodiálisis y composición del baño. Proyecto de un equipo de diálisis. Seguridad en la hemodiálisis.Tratamiento de agua para hemodiálisis. Diapositivas Maquina-Diapositivas Tratamiento de Agua
Martes 21 de setiembre de 2010
Ing. Franco Simini
Marcapasos.
Tipos de marcapasos y desfibriladores. Funciones que cumple el sistema de automatismo y conducción cardíaco en condiciones fisiológicas. Elementos funcionales activos y de protección de un marcapaso destinado a asegurar la conducción aurículo-ventricular. Elementos de proyecto de un marcapasos.Diapositivas
Ing. Franco Simini
Electrobisturies y equipos portátiles
Teoría. Modos monopolar y bipolar. Proyecto del generador de RF, tipos de electrodos y de placas. Normas de seguridad.
Equipos portátiles. Vista general del mercado. Diapositivas
Martes 5 de octubre de 2010 18:00 hs
PARCIAL
Martes 12 de octubre de 2010
Dr. Javier Hurtado - Ing. Jorge Lobo
Respiratorio.
Modelo de pulmones, resistencia pulmonar, complacencia pulmonar, bucles de presión-volumen y presión-flujo, medidas de trabajo respiratorio. Métodos de medida de flujo aéreo, transductores de flujo aéreo. Proyecto de equipos de medida de parámetros de la mecánica ventilatoria. Ver Cap. VIII
Martes 19 de octubre de 2010
Ing. Daniel Geido
Ventiladores.
Parámetros ventilatorios. Tipos y generaciones de ventiladores. Modos ventilatorios: controlado, asistido y espontáneo. Modos de control: por volumen, por presión y otros. Elementos para el proyecto de ventiladores. Pulmones artificiales y simuladores. Diapositivas
Martes 26 de octubre de 2010
Ing. Eduardo Santos
Equipos de Gastroenterología. Diapositivas
Martes 9 de noviembre de 2010
Ing. Franco Simini
Proyecto de equipos biomédicos
Etapas de proyecto interdisciplinario. Certificación de procesos y de buenas prácticas (MSP). Responsabilidad del fabricante hasta el usuario. Vínculos entre uso, investigación y desarrollo de equipos. Oportunidades para Uruguay y la región. Diapositivas
Martes 16 de noviembre de 2010
Ing. Franco Simini
Gestión mantenimiento
Organización industrial, prototipo y equipo de serie. Racionalización, costos y performance. Características del equipo y mercado. Documentación de la producción. Normas y buenas prácticas industriales. Certificación de procesos. Mantenimiento y gestión de equipos biomédicos. Diapositivas
17/11/09 al 23/12/09 - Período de segundos parciales
3. Prácticas
Guía para realizar los informes (bajar
aquí)
Práctica 2 – Pruebas de seguridad en equipos médicos. (bajar aqui) hoja de datos del AD202
Practica 3 - Tratamiento digital de señales de ECG y EMG, (bajar aqui) Leer el Material de lectura para las prácticas 1 y2 ! ! !
Práctica 4 - Adquisición y tratamiento de señales
de flujo y presión aéreos.
Material de lectura para la práctica 1 y 2
Hoja de
datos del transductor de presión (práctica 4)
4. Bibliografía y material de
consulta
El
curso se basa en el libro de texto realizado por el NIB "Ingeniería
Biomédica - Perspectivas desde el Uruguay", puede ser adquirido en la
librería del CEI (Fac. de Ing.) o de la AEM (Hosp. de Clínicas) y en el libro
John.G. Webster. "Medical Instrumentation", Second Edition, Houghton Mifflin Co,
Boston, 1992 o en la Tercera edición, 1998.
Diapositivas
de clase.
5. Metodología de
enseñanza
El
curso está estructurado en 14 clases de 2 horas, una vez por semana, con
sesiones de laboratorio de 4 horas. Las clases son los martes de 17:30 a
19:30 en el salón 001 y los laboratorios en el Hospital de Clínicas (ver más
arriba día y hora).
6. Procedimiento de evaluación
La
evaluación consta de tres instancias de seguimiento del estudiante y una
instancia oral conclusiva. El seguimiento comprende dos pruebas parciales
escritas de 40 puntos cada una y el conjunto de las cuatro prácticas de 20
puntos en total. El estudiante que obtenga más de 60 puntos en total es
admitido en la instancia oral, en la cual la mesa resuelve la aprobación de la
materia.
7. Número de créditos
El
Curso prevé una dedicación de 28 horas de clases, 22 horas de laboratorios y
preparación, 40 horas de estudio personal, Total: 90 horas equivalentes a 6
créditos.
8. Asistencia
obligatoria. Para presentarse al examen se debe haber atendido 12 de las
14 clases y realizado 3 de los 4 laboratorios de acuerdo al reglamento anexo.
9. Requisitos
Los
estudiantes deberán haber aprobado Sistema Lineales y Medidas eléctricas en el
momento de anotarse en Bedelía. Los docentes sugieren además que los inscriptos
hayan cursado el primer semestre de Electrónica II y Muestreo y procesamiento
Digital (o Tratamiento de señales).
Curso de IB en años
anteriores: