PROYECTOS FINALIZADOS
PARKIBIP - Retroalimentación activa en la marcha de personas con Enfermedad de Parkinson 2021
PARKIBIP es un Proyecto Interdisciplinario de la Licenciatura en Fisioterapia, similar a un Proyecto PIRIM (ver SIPOME), realizado en cooperación por estudiantes de Fisioterapia de la EUTM (Facultad de Medicina) con estudiantes de Ingeniería en Computación.Es un dispositivo activo que estimula al paciente en deambulación en base a sensores de las fases de la marcha . La estimulación es vibratoria, acústica u óptica mediante marcas proyectadas en el piso delante la persona. Actúa en base a parámetros que recibe del terapéuta por vía inalámbrica y tomando en cuenta los datos de la marcha, adaptándose a las circunstancias no solamente personales si no de la actividad deambulatoria en desarrollo.
SIPOME
- Sistema Informático de Patología Oncológica Músculo
Esquelética 2020
SIPOME es un Proyecto Interdisciplinario de Registros
Informáticos Médicos (PIRIM) realizado en cooperación de
estudiantes de la Licenciatura de Registros Médicos de la EUTM
(Facultad de Medicina) con estudiantes de Ingeniería en
Computación que hacen su proyecto de grado.
DINABANG es un instrumento que cuantifica el esfuerzo realizado por el paciente registrando la velocidad de su movimiento y la fuerza que realiza en maniobras de estiramiento de cinta elástica. DINABANG presenta en tiempo real estas variables al terapeuta para guiar el esfuerzo del paciente y la conducta del terapeuta, a la vez que emite alarmas para evitar el exceso de carga. Si bien aplicación de DINABANG será para pacientes con LCA, el equipo podría ser utilizado para cuantificar y controlar otros ejercicios realizados con cinta elástica en contexto de la rehabilitación
Estudiantes: Rodrigo Barboza, Jorge Domínguez y Agustín Fernández
Docentes: Ing. Francisco Veirano, Ing. Pablo Pérez y MSc. Darío Santos
CUENTARADIO- Historia personal de radiación ionizante 2018
Los efectos de las radiaciones ionizantes son acumulativos en el cuerpo humano con diferencias según la zona del cuerpo. CUENTARADIO incluye una aplicación para instituciones que realizan radio-diagnóstico y terapia para que declaren las radiaciones que aplican a un individuo. También declaran las radiaciones recibidas por su personal médico y auxiliar. CUENTARADIO le da además los medios tecnológicos al usuario para acceder a su cuenta corriente, detallada por zona del cuerpo y a lo largo del tiempo, con saldos actualizados y alertas. Con vocación de asumir la escala del país entero, CUENTARADIO consume servicios de identificación de personas de SALUD.uy accede al EMPI (Enterprise Master Patient Index) y crea informes periódicamente (día/semana/mes/año según perfiles) en formato CDA para la Historia Clínica Electrónica de cada paciente.
Estudiantes: Federico Martínez, Pablo Minetti y Sebastión Lorenzo
Docentes: Dra. Olga Lillo, Ing. Antonio López Arredondo e Ing. Franco Simini
CINAR-3D es un sistema de análisis de la
rodilla durante la flexo-extensión mediante filmaciones
simultáneas de dos cámaras enfocadas a la rodilla según 2
ejes ortogonales. Fémur y Tibia están definidos por los 8
puntos y referencia del protocolo "Puntos del Sur". Se
construyen los ángulos instantáneos que permiten deducir su
excursión en flexo-extensión y en rotación. CINAR-3D
distingue el movimiento de rodillas sanas del de rodillas
con ligamento cruzado anterior (LCA ) o posterior (LCP)
rotos.
Estudiante: María René Ledezma
Tutores: Ing. Isabel Morales, M.Sc. Darío Santos y Prof. Ing Franco SiminiProyecto de fin de carrera de Ingeniería Biomédica UNIVALLE- Cochabamba, Bolivia.
En la Unidad de Investigación en Biomecánica de la Locomoción Humana y el NIB, Universidad de la República – UruguaySERVOGLU es un sistema de ayuda a la toma de decisiones clínicas que consiste en mostrar el resultado de la SIMULACIÓN del comportamiento futuro de variables fisiológicas basado en el estado multidimensional del paciente. SERVOGLU admite la selección del modelo a simular y genera un documento de simulación con la posible evolución futura del paciente (con rangos de confianza) para la variable de interés como la glucemia, la presión arterial media o la presión parcial arterial de oxígeno.
Estudiantes: Gastón Ashby e Ignacio Ferrer
Docentes: Prof. Adj. Ing. Antonio López Arredondo y Prof. Ing. Franco SiminiDONOCARDIOFACIL fue seleccionado por la Facultad de Ingeniería como PROYECTO DE EXTENSIÓN en el concurso 2016. DONOCARDIOFACIL es llevado a cabo por los docentes del NIB en colaboración con el Hospital de San José y el Hospital (Centro Auxiliar) de Pando y estudiantes de Ingeniería que adquieren experiencia de extensión universitaria en contacto con personal de la salud, pacientes y sus familiares. DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica para facilitar el registro de la donación de sangre (HEMOLOGICA), para el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca mejorando su calidad de vida (SIMIC) y para gestionar eficazmente reservas de hora en las policlínicas (SAREM y SAMI). Estudiantes de Ingeniería enseñan el uso de herramientas de informática médica en los Hospitales a la vez que prueban exhaustivamente los sistemas en su fase previa a la difusión general. Al terminar la tarea aprueban un "módulo de extensión" o "módulo de taller" como parte de su carrera.
Estudiantes: Pía Grilli, Bruno Cima, Iván Barbot, Nicolás Comerci y Sabastián Díaz
Docentes: Dra. Mariana Sosa, Ing. Paulo Sande, Ing. Martín Arregui, Ing. Agustín Guerra y Ing. Franco Simini AMBULANCE- Información
clínica al instante en accidentes 2016
AMBULANCE.UY brinda a los médicos que operan en ambulancias información relevante sobre los pacientes a los que debe atender, de forma rápida y eficaz.
Apoya a los médicos permitiéndoles registrar los datos clínicos del accidente en un formato estándar que permita la interoperabilidad de los sistemas informáticos de las instituciones que reciben al accidentado. Genera estadísticas en tiempo real con los datos generados en los infortunios brindando información sobre accidentes de tránsito en el país. Tiene dos componentes: una aplicación mobile y una aplicación web. En las ambulancia se usa el mobile para consultar datos del paciente en las instituciones de salud y para registrar información del siniestro. La aplicación web administra el sistema y despliega estadísticas sobre accidentes de tránsito.
Estudiantes:
Sebastián Cervantes y Santiago Máximo
Docentes: Ing. Antonio López, Ing. Lucía
Grundel e Ing. Franco Simini
SIURE (ex RECELE) - Sistema único de receta electrónica 2016
SIURE está formado por una aplicación Web y una aplicación mobile para Android. Permite la creación de recetas en la aplicación Web, mientras que la aplicación mobile facilita la adherencia del paciente al tratamiento por un proceso automático. SIURE genera informes con indicadores de gestión sobre la receta y consumo de fármacos
Estudiantes:
Mathias Fernández y Fernando Pedro
Docentes: Ing. Lucía Grundel e Ing. Franco Simini
SIMVENT-DOCEO - Simulador de
paciente respiratorio para adquirir destrezas en la
ventilación 2016
La asistencia respiratoria brindada a los
pacientes en terapia intensiva es ajustada por el
personal de salud a las necesidades de cada
paciente, de acuerdo a su patología y estado
general. Disponiendo de SIMVENT, un robot que
respira desarrollado por el NIB en 2011, el
objetivo de SIMVENT-DOCEO es integrarlo a un sistema que lo comande
y registre a su vez el comportamiento del
ventilador siendo operado por personal en
formación.
SIMVENT-DOCEO es
un programa de computadora que entrega parámetros de
operación al robot SIMVENT y le permite al usuario ensayar
estrategias de ventilación mecánica. Al ver la evolución
de la mecánica respiratoria y de los gases en sangre, la
simulación (en tiempo real y en tiempo acelerado) es de
utilidad tanto en sede de aprendizaje como en el cuarto
médico para fijar conductas para pacientes reales. Al
final de cada sesión SIMVENT-DOCEO
genera un resumen
de evaluación docente y de certificación del ventilador,
cuyos parámetros de uso son obtenidos directamente o por
ingreso del usuario.
Estudiantes: Fabián
Ferreira y Santiago Gómez
Docentes: Dr. Javier Hurtado, Dra. Cristina Santos e Ing.
Franco Simini
CAMACUA es un sistema para la detección y alerta en tiempo real de situaciones de riesgo (pacientes, personal o visitantes) en hospitales. Cuenta con sensores de identificación por radiofrecuencia (RFID) y tags en pulseras de pacientes. La información continua de ubicaciones relativas llegan al gestor de riesgo que detecta y alerta sobre situaciones indebidas (por ejemplo, ingreso de un paciente a una sala no prevista, paciente en una cama no asignada). Estas alertas se manifiestan en el lugar de los hechos y centralmente para prevenir accidentes o situaciones de riesgo por cercanía. Proyecto desarrollado en colaboración con el Hospital Maciel.
Estudiantes:
Ignacio Decia y Agustín Farías
Docentes: Dra. María Piñeyrúa, Ing. Diego Briatore,
Dr. Álvaro Villar, Ing. Lucía Grundel, Ing. Franco Simini.
CINARTRO Herramienta de estudio de cinemática de la rodilla por videofluoroscopía 2016
Determinar en forma interactiva el centro de rotación de la rodilla sobre imágenes, basado en un prototipo ya hecho en Matlab. Implementar un equipo clínico integrando un aparato de Rx para mascotas. Generación de un informe para la historia clínica electrónica (CDA) y para el entorno PACS/DICOM.
Estudiantes:
Williams Olivera y Marcio Rodríguez
Docentes: MSc. Darío Santos e Ing. Franco Simini
SIMIC Sistema Interdisciplinario de Manejo de la Insuficiencia Cardíaca 2016
Es una aplicación web que tiene como fin ayudar a los integrantes de la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardíaca (UMIC) del Hospital de Clínicas a realizar el seguimiento sus pacientes. Busca que el médico disponga de información en la consulta y no tenga que estar re-preguntando al paciente, omitiendo datos que el paciente no sabe o no trajo de la atención con otro especialista. Desde una misma interfaz se puede gestionar el historial médico de los pacientes y detallar sus antecedentes, enfermedades y tratamientos.
Estudiantes:
Viterbo García, Alejandro Cardone y Rodrigo González
Docentes: Dra. Gabriela Ormaechea, Dr. Pablo Alvarez-Rocha e
Ing. Franco Simini
SAREM Sistema de
Alertas y Registros Médicos (PIRIM FING/EUTM) 2016
Definición, especificación, proyecto e implementación de un sistema original para aumentar la eficiencia del agendado de horas de centros de salud y el empoderamiento de personas atendidas en el primer nivel de atención.
Estudiantes:
Valentina Da Silva y Leonardo Clavijo
Docentes: Lic. Saadia Zawadski, Ing. Lucía Grundel e Ing.
Franco Simini
HEMOLOGICA - Logística
de donación y recepción de sangre 2016
La donación de sangre es voluntaria y la recolección, almacenamiento y distribución oportuna es organizada a escala nacional. Se necesita un sistema de información, HEMOLOGICA, que optimice el uso y la disponibilidad de sangre. HEMOLOGICA incluye el diseño de un Carné personal (papel o nube) del ciudadano (formato CDA) y genera indicadores de calidad.
Estudiantes: Paula Roche
y Bruno Strasser
Docentes:
Dr. Jorge Bove e Ing.Franco Simini
SAMI Sistema de Agenda Médica Informática (PIRIM FING/EUTM) 2016
Para agilizar y mejorar la calidad de la atención en los centros de salud, SAMI permite que los usuarios agenden sus consultas desde teléfonos inteligentes o desde Internet con interacción consistente, rápida y fluida. La agenda es definida en el centro de salud y es actualizada dinámicamente por varios actores resultando en una menor carga para el personal de registros médicos ya que parte del trabajo de agendar, coordinar y recordar a los pacientes las fechas, horarios y datos de la consulta o rutina es automatizado.
Estudiantes: Gimena
Bernadet, Cristiano Coelho y Emiliano Conti
Docentes: Ing. Lucía Grundel e Ing. Franco Simini
IMPETOM B Fuente de
corriente y voltímetros implementados con una
plaqueta de procesador digital de señales (DSP)
como parte del tomógrafo por impedancia
eléctrica 2015
IMPETOM-B incorpora una plaqueta standard de DSP para implementar el manejo de la fuente de corriente y de los datos de una matriz de medidas de la parte real del voltaje de un fantoma de tórax. IMPETOM-B comanda el DDS que genera la fuente de corriente hacia los electrodos y adquiere datos al PC. Se desarrolla una fuente de corriente de prueba a partir de la señal de salida del códec de audio de la plaqueta y se realiza la medida de voltajes resultantes mediante los canales de entrada del códec además de usar la capacidad de demodulación del DSP. El resultado esperado de IMPETOM-B es obtener en disco de la computadora una matriz de datos según norma IMPETOM, exceptuando el multiplexado.
Estudiantes: Nicolás
Alfaro, Martín Arregui y Fernanda Martinucci
Docentes: Dr. Javier Hurtado, Ing. Eduardo Santos e Ing.
Franco Simini
NEFROVOL Estimación
del volumen de los riñones en base a imágenes
ultrasonográficas con fines de seguimiento del
volumen renal poliquístico 2014
NEFROVOL estima el volumen de riñones en base a imágenes ultrasonográficas con fines de seguimiento del volumen renal en el tiempo. Una base de aplicación cutánea fija el transductor, se procesan cortes calibrados en los cuales el operador marca límites entre riñón y tejido circundante hasta la reconstrucción tridimensional del riñón y la generación de un informe de seguimiento de la evolución volumétrica.
Estudiantes: Mauro Sitrin
y Esteban Arrúa
Docentes: Dr. Oscar Noboa, D.I. Luciana Urruty e Ing. Franco
Simini
DONAMATCH -
Apareamiento de donante y receptor de órganos o de
sangre 2014
Estudio de la estructura general del SIP (característica de generalidad en idiomas, variables, indicadores, informes). Estudio del problema del apareamiento óptimo. Aplicación de los criterios de diseño del SIP al problema del matching. Desarrollo de aplicaciones de actualización (a) del contenido de variables de DONAMATCH, (b) de relaciones de similitud variable a variable y (c) su combinación lineal órgano a órgano (paciente a paciente). Implementación y prueba del prototipo de DONAMATCH que muestra los resultados de apareamientos (según a, b y c). Generación de informe de apareamiento en formato CDA.
Estudiante: Diego Bonilla
Docentes: Dra. Milka Bengochea, Dra. Inés Álvarez e Ing.
Franco Simini
MONCEL Monitor de variables
fisiológicas por celular 2014
MONCEL registra y trasmite a una aplicación de celular una variable fisiológica en forma continua como la temperatura (preparando el camino para hacerlo con glicemia). La aplicación residente en el celular alerta mediante SMS si la temperatura sale de un rango predefinido. MONCEL resuelve el tema de la alimentación del sensor y la comunicación inalámbrica.
Estudiantes: Ramiro
Barron, Andrea Cukerman y Juan Martin Ortega
Docentes: Ing. Juan Pablo Oliver e Ing. Franco Simini.
TERMOPLANTE - Sistema de termografía para ayuda durante trasplante 2014
TERMOPLANTE es un sistema de ayuda durante el trasplante, que toma imágenes de termográficas (o de cámaras comunes) y las presenta en forma interactiva al cirujano, con funcionalidades de comparación, retrospectiva y archivo en formato DICOM. TERMOPLANTE interpreta las señas del cirujano con kinect para mover y alterar la imagen (zoom, contraste, revisión de imágenes pasadas, etc.), para generar un informe en formato CDA y como objeto de aprendizaje (OA). Se proyecta y realiza el soporte mecánico para sala de operaciones. En colaboración con la Universidad de Oporto.
Estudiantes: Marcos
Command, Ignacio Elizondo y Oscar Fabricio
Docentes: Dra. Karina Rando, D.I. Luciana Urruty e Ing.
Franco Simini.
JUSEGU - Juego didáctico interactivo para el aprendizaje de temas de seguridad eléctrica en los hospitales 2014
JUSEGU es un juego didáctico interactivo para el aprendizaje de temas de seguridad eléctrica en los hospitales. En un hospital con 16 habitaciones se encuentran diversas situaciones con pacientes, instrumentos médicos, cirujanos, acompañantes, instalaciones eléctricas, algunas de las cuales tienen situaciones riesgosas, que pueden poner en peligro de daño o de muerte a los operarios o a los pacientes o a ambos. Es tarea del jugador detectar los problemas y resolverlos antes de que causen accidentes. Se acumulan puntos al evitar muertes y heridas. Al final se genera un informe “docente” que resume el desempeño del “estudiante-jugador”. Parte del proyecto es identificar situaciones de riesgo eléctrico en ambiente hospitalario, idear una dinámica con desenlaces alternativos asociados a acciones preventivas y correctivas.
Estudiante: Eduardo
Marichal
Docentes: Ing. Franco Simini
GEULMAPA - GEneración en tiempo real de MAPAs de radiación ULtravioleta en el territorio con sensores montados en móviles terrestres georreferenciados 2013
La información disponible
sobre irradiación UV en un territorio es actualmente
deducida de las imágenes satelitales procesadas en función
de características de reflexión sobre la superficie
terrestre y carecen de definición espacial. Para poder hacer
recomendaciones sanitarias de exposición al sol, se necesita
un sistema de detección y presentación de irradiación UV
confiable, en tiempo real y distribuido en las zonas
habitadas o transitadas.
GEULMAPA recibe datos de otro proyecto (GEULMOVIL) cuyo
prototipo se ubica en camiones y otros móviles en
movimiento. GEULMAPA comprende el programa de recepción y el
sitio Internet de despliegue de mapas UV, a medida que
llegan los datos. Las potenciales aplicaciones posteriores
de GEULMAPA a otras variables hacen que pueda ser
propuesto a la industria en la modalidad de transferencia
tecnológica.
Estudiantes: Marcos
Dutto, Diego Cogorno, Federico de Pro y Fernando Suzacq.
Docentes: Dr. Alvaro Díaz Berenguer, Ing. Gianfranco Premuda
e Ing. Franco Simini
GEULMOVIL - GEneración de mapas de radiación UltraVioleta en el territorio con sensores montados en MOVILes terrestres georeferenciados 2013 folleto póster artículo
GEULMOVIL que comprende una estación de medida de las radiaciones UV a ser montado en locomotoras y medios de transporte carretero, o eventualmente en lugares fijos de interés. Mediante conexión remota GEULMOVIL entrega datos de UV a un servidor (GEULMAPA) junto con las coordenadas de geolocalización. Comprende también el almacenamiento de los datos recibidos para su posterior procesamiento, como ser despliegue de mapas UV sobre el territorio.
Estudiantes: Carlos
Briozzo, Freddy Kugelmass y Eduardo Peri
Docentes: Dr. Alvaro Díaz Berenguer, Ing. Gianfranco Premuda
e Ing. Franco Simini
SIMVENT - Simulador para la calibración de ventiladores 2011
Los equipos de ventilación mecánica para la insuficiencia respiratoria suplen las necesidades específicas de cada paciente. SIMVENT es un banco de prueba al cual se conectan los ventiladores para evaluarlos y para compararlos. SIMVENT simula, con un pistón y motores, el comportamiento de un paciente con dificultades respiratorias, comandado por un programa que modela las patologías de acuerdo a las indicaciones del usuario. Además registra las variables de presión, flujo y volumen en todo momento para generar un informe resumido de cada ensayo.
Estudiantes: Federico
Bliman, Martín Cáceres, Juan Braga y Valentina Ramírez
Docentes: Ing. Daniel Geido, Dra. Cristina Santos y Dr. Javier Hurtado.
CALORNAT 10 – Módulo compacto de control de temperatura de recién nacidos 2010
CALORNAT sensa tres puntos del cuerpo y actúa sobre fuentes de calor (hasta 1.2 KW c/u) modulando sus potencias, además de controlar otro parámetro (humedad), actuando sobre comandos antagónicos. De bajo costo y elevada confiabilidad, CALORNAT cumple las normas de seguridad de equipos biomédicos y activa una alarma sonora en condiciones anormales. CALORNAT incluye el registro temperaturas con fines de auditoría y de inclusión en la historia clínica. Las aplicaciones de CALORNAT van desde su integración en incubadoras al control automático de flujos de aire con temperatura y humedad acotadas para tratamientos cutáneos, pasando por su uso en sustitución de incubadoras en hospitales o domicilios.
Estudiantes: Gonzalo
Finozzi, Germán Minetti y Javier Sosa
Docentes: Ing. Franco Simini
PANTOJO – Sistema de movimiento real de prótesis oculares PARTE 1 – Detector de posición del ojo sano para imprimir un movimiento pantogaráfico a la prótesis ocular 2010
Las prótesis oculares quedan fijas cuando el ojo sano se mueve, lo que obliga al paciente a usar lentes para preservar la reserva. PANTOJO es un prototipo de prótesis de ojo que rota en forma análoga a otro ojo movido por el experimentador. La detección de la posición del ojo móvil activo es enviada por medios inalámbricos a la prótesis pasiva de ojo que contiene los elementos que lo mueven. Las dimensiones de ambos ojos de PANTOJO son tales que puedan contener el motor y otros componentes, sin llegar a la miniaturización. El movimiento de los dos ojos de PANTOJO es similar al de un pantógrafo inalámbrico, de allí el nombre del proyecto.
Estudiantes: José
Pereira, Agustín Senatore y Andrés Touya
Docentes: Dr. Javier De Lima, Dr. Roberto Soler e Ing.
Franco Simini
IMAGOJO Sistema de captura y gestión de imágenes oftalmológicas 2010
IMAGOJO es un sistema que concentra imágenes generadas por una gran variedad de equipos de imagenológía, de diagnóstico y tratamiento oftalmológico. IMAGOJO tiene capacidad de concentrar hasta 100 imágenes y 10 videos de 5 minutos de hasta 100 pacientes por día, utilizando la red local. La gestión de las imágenes permite la consulta sobre la red de datos en formato unificado, a pesar de los diferentes orígenes. La gestión permite generar una documentación unificada que se puede imprimir, guardar como PDF de varias páginas y agregarle textos y comentarios. IMAGOJO permite el marcado de puntos fiduciarios y la superposición de imágenes basada en esos puntos. IMAGOJO cumple con los requisitos de confidencialidad de la historia clínica electrónica establecidos en el Decreto del PE del año 2003. IMAGOJO será probado inicialmente en el Hospital Saint Bois.
Estudiantes: Rodrigo
Vlaeminck y Alvaro Prieto
Docentes: Ing. Franco Simini
TRAUMAGEN: historia clínica electrónica con acceso telemático a imágenes médicas de pacientes de trauma 2010
TRAUMAGEN es un sistema de información que pone a disposición del médico de emergencia todas las imágenes disponibles en el país sobre el paciente en situación de urgencia por trauma. TRAUMAGEN incluye una historia clínica resumida normalizada en papel para jerarquizar los datos que garanticen una atención médica de urgencia de calidad, siempre disponible para evaluación. TRAUMAGEN opera sobre Internet con vocación de sistema de alcance nacional, protegido por niveles de seguridad y confidencialidad. La innovación de TRAUMAGEN es que permite desplegar todas las imágenes recabadas de los sistemas de imagenología (PACS) y de información radiológica (RIS) de las instituciones médicas utilizando los estándares usuales como DICOM.
Estudiantes: Pablo Pazos
y Leandro Carrasco.
Docentes: Dr. Fernando Machado e Ing. Franco Simini
PLANOJO - Sistema de logística de atención oftalmológica. 2008
Proyecto de cooperación
entre el NIB y el Centro Oftalmológico del Hospital Saint
Bois.
PLANOJO es un
sistema de "workflow" avanzado de pacientes basados
únicamente en datos de logística a exclusión de la
historia clínica, con cuyo sistema sin embargo debe quedar
prevista la futura conexión. PLANOJO tiene capacidad para la atención
de hasta 1000 consultas por día, cada una dividida en
hasta 50 pasos, un horizonte de reservas de horas de 1
año, 100 médicos y técnicos actuantes y memoria de 50 mil
pacientes y 2 millones de consultas. PLANOJO incluye la generación de
indicadores de calidad de servicio, basados en la
logística. PLANOJO
no maneja datos
clínicos, excepto los imprescindibles para la logística y
se desarrolla para la atención oftalmológica en
consultorios y quirúrgica en el Hospital Saint Bois.
Estudiantes de la asignatura "Ingeniería
de Software" del INCO: Joaquín Fleitas, Pablo Ibáñez, Miguel Machado, Sebastián Sierra, Juan Pablo Vignola, Federico Bello. Magela Cairo, Claudio Perrone, Gabriel Arrospide, Florencia Bujan, Juan Herman, Saúl Fagundez, Sebastián Vergara y Pablo Clavijo.
Docentes: Ing. Jorge Triñanes, Ing. Mariana Grunfeld,
Dra. Judith
Uturbey e Ing. Franco Simini.
PREMAX Industrial - Medida de la presión respiratoria máxima con realimentación visual 2008
Se duplica el prototipo PREMAX racionalizando la propuesta tecnológica después de cuatro años de uso clínico. El nuevo prototipo destinado a continuar la evaluación clínica es un paso hacia su industrialización mediante un futuro proceso de transferencia tecnológica.
Estudiante: Freddy
Kugelmass
Docentes:
Ing. Daniel Geido e Ing. Franco Simini
SICTI Sistema
Informático para CTI 2007
Sistema para Medicina Crítica basado en estándares de datos y comunicación para la mejora de la calidad asistencial. SICTIC es un sistema de historias clínicas para pacientes en terapia intensiva, registra información clínica de ingreso, evolución y egreso de pacientes desde diferentes terminales. Permite exportar información clínica para ser analizada con SPSS, Microsof Excel o EPI-Info.
Estudiante:
Alfonso Odriozola
Docentes: Ing. Rodrigo Filgueiras e Ing. Franco Simini
ABDOPRE - Dispositivo
de presión negativa para la reducción de la
presión intrabdominal 2007
En algunas situaciones
clínicas sería de gran importancia poder reducir la Presión
Intra Abdominal (PIA) elevada que se origina en cuadros como
la pancreatitis necrotizante o las hemorragias
intraperitoneales. Algunos estudios preliminares han
incursionado en la posibilidad de reducir la PIA por medios
no quirúrgicos.
ABDOPRE es un dispositivo que se ajusta sobre la piel del
abdomen, alrededor del paciente, en el cual se mantiene una
presión negativa que alivia la PIA al aumentar el volumen
abdominal.
El proyecto comprende la realización del dispositivo de
goma, su conexión a una bomba de vacío con barómetros y
sistema de control. ABDOPRE debe mantener un registro de los
parámetros a lo largo del tiempo para producir un informe
resumido o extenso para la historia clínica.
Estudiantes: Marcelo
David, Guillermo Sánchez y Cedric Zoppolo.
Docentes: Dr. Francisco Pracca e Ing. Franco Simini
IMPETOM 48 Tomógrafo por impedancias de 48 electrodos 2007
La novedosa técnica de reconstrucción tomográfica de cortes del tórax a partir de medidas de impedancia detectados por electrodos cutáneos inicia su incursión en las primeras pruebas clínicas. Para ello el prototipo IMPETOM será ampliado a la adquisición de tres hileras de electrodos para tomar en cuanta los efectos de dispersión de la corriente, se optimiza la calidad de la adquisición de datos y ajustan las evaluaciones técnico económicas del proyecto. Con este prototipo se incursiona en la modalidad de captura de datos conocida como Tomografía de Impedancia Eléctrica 3d (EIT-3d).
Estudiante: Walter
Quinteros.
Docentes: Dr. Javier Hurtado e Ing. Franco Simini
CALANEST Sistema de registro y control de calidad de historias clínicas de anestesia 2006
El Departamento de Anestesia del Hospital de Clínicas tiene registros de anestesia desde hace 20 años, con limitadas posibilidades de obtención de indicadores para la gestión asistencial. CALANEST es un sistema de información sobre Internet que incluye:
Estudio, acotamiento y definición en conjunto con el cuerpo médico de variables (datos a registrar de la historia clínica) e indicadores de gestión (estadísticas deducidas de las variables).BiliLED Industrial - Equipo para fototerapia neonatal 2005
BiliLED es un equipo de fototerapia de
diseño novedoso basado en la utilización de LEDs
monocromáticos para irradiar en forma controlada
al recién nacido. Hay dos prototipos en uso en el
Hospital Pereira Rossell y en el Hospital de
Clínicas. ver detalle
BiliLED-II recoge las soluciones tecnológicas de BiliLED a
las cuales le agrega:
Rediseño de los circuitos impresos para
condensarlos en uno solo.
Inclusión de un circuito de control automático de
potencia lumínica entregada para compensar la deriva de
los componentes a lo largo de cientos de horas de
operación.
Inclusión de un contador
de horas de operación en memoria no volátil para su
interrogación eventual con fines de verificación y
certificación de la potencia entregada.
Rediseños menores para facilitar la adopción del
prototipo por parte de una empresa de fabricación.
BiliLED y BiliLED-II son y serán protegidos por una patente
de la Universidad.
Estudiante: Daniel Geido
Docentes: Prof. Agr. Ing. Franco Simini, Prof. Adj. Ing.
Horacio Failache
IMPETOM - Tomógrafo por impedancias 2005
Para el seguimiento de la
evolución del agua en el pulmón en pacientes con edema del
pulmón se recurre actualmente a placas de rayos X que
obligan a trasladar a pacientes críticos. No existen en el
momento actual técnicas de monitorización al pie de la cama
del paciente para este seguimiento, ya que ni siquiera los
estudios ecográficos se aplican debido a la presencia de
medios no acuosos. Hasta 2003 no había propuestas
comerciales de impedanciometría tomográfica.
La impedanciometría permite recoger señales en forma no
invasiva cuyas características varían según el contenido de
los tejidos; en particular se distinguen las zonas acuosas
de las zonas ocupadas por aire. El NIB ha desarrollado por
un lado la circuitería de inyección de corrientes y de
medida de tensiones torácicas (IMPETOM-C) y por otro lado
fue implementada la reconstrucción tomográfica a partir de
medidas superficiales (IMPETOM-I). Se encara con el presente
proyecto la integración de ambas aplicaciones junto con el
diseño de la circuitería de comando y del programa de
usuario. IMPETOM debe ser un prototipo listo para su uso
clínico.
Estudiantes:
Santiago González y Andrés Liguori
Docente: Prof. Agr. Ing. Franco
Simini, Dr. Javier Hurtado
SUCCIÓN - 2004
Estudiantes: Santiago
González
Docentes: Ing. Franco Simini y Prof. Dr. Miguel Martell
BiliLED - Equipo de fototerapia neonatal con fuente monocromática para el tratamiento de la ictericia - 2004 - (Folleto) - Más información
BiliLED comprende un sistema de iluminación monocromática especialmente concebida para el tratamiento por fototerapia de la ictericia neonatal. Las características del equipo (intensidad luminosa, espectro entregado, homogeneidad de irradiación y vida útil) lo ubican como una verdadera innovación. BiliLED fue patentado.
BiliLED fue desarrollado originalmente por el Prof. Adj. Ing. Horacio Failache del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería y es desarrollado y construido en colaboración con el NIB desde agosto de 2004.
PREMAX - Equipo de medida de la presión respiratoria máxima - 2003 (Folleto)
La evaluación de la
función muscular respiratoria de pacientes es de importancia
fundamental para el diagnóstico y seguimiento de algunos
pacientes afectados por patología neuromuscular, en
pacientes en terapia intensiva y en los enfermos
respiratorios crónicos. En la función muscular respiratoria
se destaca la acción del diafragma, responsable del 70% del
esfuerzo. La fuerza muscular de la cual es capaz el paciente
está relacionada con la presión que desarrolla al inspirar
en lo que se denomina la "inspiración máxima ocluida".
Existen dos modalidades de medida: mediante un tubo adaptado
a la boca, bruscamente ocluido por el técnico, y con un
golpe de inspiración nasal ("sniff") que reflejaría mejor el
esfuerzo del diafragma. El registro de la presión en
espiración ocluida es de interés también. El desarrollo de
un equipo de medida de estas presiones en el tiempo y de su
valor máximo es de utilidad clínica y para el seguimiento
del efecto de fármacos. Se debe incluir una interfaz para
que el paciente vea una presentación gráfica de la presión.
El estudio debe tener la posibilidad de quedar documentado
gráficamente.
Estudiantes: Nelson Churi, Yennyfer
Forelius, Alejandro Hodos, Ing. Fiorella Haim
Docente: Prof. Agr. Ing. Franco Simini, Dr. Hector Píriz,
SINEA - 2003
IMPETOM-C - Obtención de matriz de impedancias del tórax - 2002 (Folleto) - (Plan de marketing desarrollado por CCEE)
Mediante una cinta
aplicada sobre el tórax del paciente, inyectando corrientes
de intensidad conocida y detectando diferencias de potencial
entre electrodos fijados en dicha cinta, se pueden relevar
impedancias puntuales que se organizan en una matriz.
IMPETOM-C contiene la circuiteria para obtener una matriz de
impedancia en disco, para su posterior tratamiento
tomográfico.
Estudiantes: Adriana Ferreira,
Alfredo Rodríguez
Docentes:Ing. Franco Simini, Ing. Pablo Mazzara y Dr.
Fernando Nieto
PESOPAC - Monitor del peso de paciente - 2002 (Folleto) - (Plan de marketing desarrollado por CCEE)
PESOPAC (PESO del
PACiente) es un sistema de medida de la evolución de la masa
corporal de un paciente que consta de elementos pesantes, de
un medio de adquisición y despliegue del peso y de su
evolución. PESOPAC encuentra especial utilidad en conjunción
con una cama de hospital, para el caso de pacientes que
están imposibilitados de moverse pero que necesitan un
monitoreo de su peso, por ejemplo en el CTI, centro de
diálisis o de quemados.
Estudiantes: Fiorella Haim, Rogelio
Hernández y Rodolfo Suárez
Docentes: Ing. Franco Simini y Dr. Héctor Piriz
ADQCAR-01 - Sistema de adquisición de ECG por 24 hs. para su posterior análisis - 2002 (Folleto)
El análisis continuo del
electrocardiograma (ECG) es una técnica usual en
cardiología, para el cual normalmente se utiliza un equipo
portátil de adquisición y grabado sobre cinta
magnética, que luego es analizada en una estación de
visualización. Este proyecto propone realizar la grabación
usando componentes de estado sólido, teniendo en cuenta una
estructura de diseño que permita su futura miniaturización,
así como también una base para futuros desarrollos.
Estudiantes:
Javier Borca, Rodrigo Duarte y Javier Rodríguez
Docentes: Ing. Franco Simini, Dr.
Fernando Nieto
Asesor: Ing. Fernando Silveira
IMPETOM-I - Reconstrucción tomográfica de imágenes de impedanciometría del tórax - 2002 - (Folleto) - (Plan de marketing desarrollado por CCEE)
La impedanciometría
permite recoger en forma no invasiva señales que varian
según el contenido acuoso de los tejidos; IMPETOM-I prepara
cortes tomográficos del tórax a partir de una matrz de
señales de impedanci superficiales para seguir la evolución
del contenido acuso pulmonar.
Estudiantes: Raúl Hartman, Jorge
Lobo y Mateo Ruétalo
Docentes: Ing. Franco Simini y Dr. Walter Olivera
CARDIDENT - Sistema de detección, clasificación e identificación en línea de la actividad eléctrica miocárdica - 2002
CARDIDENT realizará la
extracción y clasificación en línea de complejos QRS de
señales electrocardiográficas, en un proceso que puede
dividirse en tres etapas: detección, extracción de
características y clasificación. La primer etapa
consiste en la detección de los complejos QRS mediante
algoritmos de detección en tiempo real estándares como
Pan-Tompkins. En la segunda etapa se buscará extraer
las características principales de cada complejo QRS en un
numero reducido de coeficientes para realizar la
clasificación. Se investigará la viabilidad de la
implementación de las transformadas más comúnmente
utilizadas, como son las de Karhunen-Loève y Hermite. La
clasificación se realizará en el espacio de las
transformadas mencionadas anteriormente, mediante la
implementación de algoritmos de agrupamiento ("clustering")
tanto supervisados como no supervisados. Se investigarán y
desarrollarán algoritmos basados en redes neuronales
competitivas, así como también combinaciones de
clasificadores (Mixture Of Experts, MOE).
Estudiantes: Pablo Aguirre, Juan
Cardelino y Nicolás Loeff
Docentes: Ing. Franco Simini
MONICLI - Monitor no invasivo para pacientes de CTI - 2001 (Folleto)
El tratamiento de pacientes en CTI se ve muy favorecido por la
disponibilidad de monitores no invasivos de señales
biológicas. MONICLI es un prototipo de monitor
multiseñales en entorno Windows para la clínica y la
investigación en fisiología clínica. Las señales
biológicas a considerar serán:
EMG de superficie (diafragmático o de esternocleido)
Señal respiratoria: Presión intraesofágica
Señal respiratoria: Flujo (como diferencia de presiones
registradas en el neumotacógrafo)
Señal respiratoria: Presión de vía aérea
Oximetría de pulso.
Movimiento toraco abdominales.
Estudiantes: Rafael
Alonso, Juan Carlos Cigarán y Leonardo Díaz
Docentes: Ing. Franco Simini, Dr. Javier Hurtado
CLASICAR Sistema de ayuda a la clasificación automática de complejos QRS para análisis de registros ECG de 24 horas - 2001
Si bien existen en el
mercado una amplia oferta de equipos de ayuda a la
clasificación de registros Holter, pocos tienen la
eficiencia necesaria para pensar incorporarlos en el propio
sistema de registro. Se investigan los algoritmos de redes
neuronales para obtener un rendimiento "sin supervisión" de
alta eficiencia.
CLASICAR es un sistema que clasifica los complejos QRS de
las señales de registros ECG de 24 horas de duración
con un algoritmo eficiente con vistas a incorporarlo en
analizadores de HOLTER
Estudiantes:
José Alfaro, Tabaré Forcellati, Fabián Sarutte
Docentes: Ing. Franco Simini, Dr
Fernando Nieto
Colaboradores: Santiago González
KRONOS Aplicación de la herramienta KRONOS a la verificación de especificaciones e implementaciones - 1999
Estudiantes: Andrea Arcia y Marcos González
Docente: Ing. Franco SiminiESPECAR - Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca - 1999
El estudio de la variabilidad de la frecuencia
cardíaca permite obtener información indirecta sobre la
actividad simpática y parasimpática de pacientes
observados en el ámbito de diversas especialidades como la
Medicina Interna, la Neurología, la Endocrinología y la
Cardiología. La disponibilidad de herramientas de cálculo
de gran potencia y de bajo costo, permite
encarar el
traslado de la experiencia adquirida en investigación a la
actividad clínica. Esta es la motivación del proyecto, que
tiene como fin la realización de un prototipo ESPECAR
(Sistema de adquisición de ECG y análisis del ritmo
cardíaco)
Estudiantes: Ricardo
Clavijo, Pablo Galmarini y Martín Pomar
Docentes: Ing. Franco Simini, Dr. Fernando Nieto,
Colaboradores: Ing. Rafael Sanguineti y Martín
Vallarino, Dr. Daniel Bulla y Oscar Zuluaga
CALORNAT - Control automático de temperatura para recién nacidos - 1997
Calornat es un prototipo
destinado a controlar y mantener la temperatura de un recién
nacido dentro de márgenes preestablecidos. El equipo permite
controlar la temperatura de tres niños en forma simultánea
mediante sensores en contacto con su piel y el manejo de las
respectivas fuentes de calor (hasta 1200 W c/u). La
estrategia de control es del tipo PID. El equipo dispone de
alarma sonora que se activa al detectar condiciones
anormales de funcionamiento.
Estudiantes: Isaac Shlaman, Juan
Reboulaz y Rubén Ingver
Docentes: Dr. Paul Estol, Dr. Miguel Martell e Ing. Franco
Simini
Estuvo en uso de 1997 a 1998 y actualmente está destinado Nursery de piso 16 de Hospital de Clínicas
VARFRE - Monitor de variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal - 1997
Este equipo está pensado
para el estudio de la regularidad-irregularidad del latido
cardíaco y su asociación a estados fisiopatológicos. En el
caso del feto, VARFRE permite adquirir las señales de
frecuencia cardíaca y de presión intrauterina procesándolas
digitalmente en tiempo real. El sistema permite presentar en
pantalla y guardar en disco las señales, calcular índices de
variación y emitir un informe impreso del monitoreo entre
otras prestaciones. Este equipo es de gran ayuda en la
conducción del trabajo de parto y en particular para
detectar a tiempo el sufrimiento fetal agudo.
Estudiantes: Fernando Bianco, Jorge
Porto y Danilo Baritussio
Docentes: Dr. Justo Alonso, Ing. Frando Simini
En uso desde 1997; en 1998 se están cosntruyendo 2 ejemplares adicionales para su utilización en el Hospital de Clínicas y Hospital Pereira Rosell de Montevideo.
SAMAY VR15 Ventilador para pequeños animales - 1996
El VRI5 es un equipo
diseñado para ser usado en el estudio de la mecánica
ventilatoria en pequeños animales. El mismo dispone tanto de
oclusión inspiratoria como espiratoria, con sincronización
automática de las mismas. Tiene dos indicadores numéricos
que permiten visualizar la duración de las fases
inpiratorias y espiratorias así como los tiempos de oclusión
además de la frecuencia respiratoria. El equipo posee
conexión a computador personal por medio de su puerto
paralelo. La misma permite el control de todas las funciones
del ventilador desde el computador.
Estudiantes: Martín Vallarino, Oscar
Zuluaga
Docentes: Dr. Fernando Nieto
Actualmente están siendo utilizados en las Universidades Federales de Río de Janeiro, San Pablo, Belo Horizonte, Brasilia y PortoAlegre
IMPEMAT - Medidor de impedancia corporal - 1996
El equipo desarrollado
permite la medida de impedancia del cuerpo humano y puede
ser usado en distintos ámbitos: desde el consultorio hasta
en terapia intensiva. El método de medida es tetrapolar y se
pueden obtener valores de módulo y fase de impedancia
inyectando corrientes sinusoidales de 1 mA eficaz en una
escala de frecuencias entre 2 y 200 kHz. (8 frecuencias
seleccionables). El equipo puede ser usado en forma autónoma
o conectado a un PC con generación de gráficos y almacenado
en archivo. La seguridad del paciente está garantizada
mediante aislación en trafo de potencia, fuente conmutada
DC-DC y aislación del PC mediante optoacopladores.
Estudiantes: Cecilia Frugone, Ramiro
Escuder y Lauro Artia
Docentes: Ing. Franco Simini y Dr. Fernando Nieto
Actualmente en uso en Nefrologia (piso 14, Hospital de Clínicas)
MONRES 94 - Monitor sensible al tacto para señales respiratorias - 1995
Este prototipo permite la
adquisición, despliegue y análisis en tiempo real de señales
respiratorias. Esta pensado para ser usado en terapia
intensiva con un diseño compacto basado en un SBC-PC (
single circuit board) y un monitor sensible al tacto de tipo
resistivo.
Estudiantes: María Graciela Facelli,
Laura Gesto y Raúl Rego
Docentes: Dr. Daniel Rivara, Ing. Franco Simini y Dr. Javier
Hurtado
Fue probado con gran beneplácito de los clínicos por la pantalla sensible al tacto y está siendo ajustado en 1998.
FARCAR 94 - Adquisidor de datos en tiempo real para estudios farmacológicos - 1995
Este equipo fue
desarrollado para ser utilizado en la investigación de la
viabilidad miocárdica (recuperación frente a distintos
estímulos). En estos estudios se registran las variaciones
frente a actividad eléctrica, mecánica, fármacos y presión
de perfusión.
El equipo busca mejorar los registros, facilitar medidas y
reducir el tiempo y los equipos necesarios para analizar los
datos y obtener conclusiones. El sistema se basa en un PC
,una tarjeta conversora A/D, circuitería para la adecuación
de las señales y un software de tiempo real.
Estudiantes: Gustavo
Coppola, Alejandro Paz e Inés Pérez
Docentes: Dr. Gustavo Tomasiunas e Ing. Franco Simini
En uso actualmente en el Departamento de Farmacología
NUCLIMAGEN - Transferencia y presentación de imágenes de Medicina Nuclear - 1993
Con este proyecto fue
posible la interconexión de distintos equipos ( y con
distintos sistemas operativos) para permitir la
visualización local y remota de las imágenes generadas en el
Centro de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas. En el
momento que se desarrolló el proyecto (1992), las imágenes
se generaban en un equipo Digital PDP 11 en ambiente RT11.
Se contaba además con un equipo MicroVAX 3300 y con
computadores personales (XT, AT y 386).
Se instaló un programa de visualización de imágenes en
ambiente VMS del MicroVAX y se conectaron los computadores
personales como terminales del MicroVAX.
Estudiantes: Gonzalo
Casas, Marcel Kuza y Gabriela Rataflá
Docentes: Ing. Franco Simini
AUTOVENT - Control automático de la ventilación artificial - 1992
AUTOVENT busca incorporar
un mecanismo de control automático en ventiladores para
corregir en todo momento los parámetros de la ventilación
artificial (frecuencia respiratoria y presión de soporte) en
base a la concentración de CO2 en el aire
espirado.
El sistema integra a un ventilador artificial un capnógrafo,
un computador personal, una tarjeta conversora A/D,
circuitería y programación específicas. El software se basa
en un núcleo de tiempo real que permite realizar en forma
simultánea tareas tales como la adquisición de señales,
emisión de órdenes al ventilador, atención de las acciones
del operador en el teclado, alarmas por fallas de software o
hardware.
Estudiantes: Fernando Crego, Alvaro
Giusto y Juan José Pérez
Docentes: Prof. Dr. Hernán Artucio, Dr. Javier Hurtado e Ing. Franco Simini
VESTI 90 - Sistema para la adquisición y procesamiento de señales del sistema vestibular - 1991
Vesti 90 es un sistema
para el estudio del estado funcional del tronco
cerebral.
La adquisición de datos y el almacenamiento a disco
posibilita efectuar cálculos y procesamientos, obteniendo
rápidamente algunos parámetros, medición que generalmente
implica un arduo trabajo manual. La posibilidad de contar
con una serie de estudios que indique la capacidad de
recuperación del paciente mediante la reeducación, ayuda en
gran medida a elaborar diagnósticos confiables. La magnitud
de los resultados es también indicativa de las terapias a
seguir
Estudiantes: Wadaed
Uturbey, Pablo del Prato y Daniel Delisante
Docentes: Dr. Hamlet Suárez, Dr. Omar Macadar e Ing. Franco Simini
En uso en el laboratorio de Fisiopatologia Vestibular (Cátedra de Fisiopatología, Hospital de Clínicas piso 15) de 1990 a 1998.
ADSE - Adaptador de señales - 1990
Este equipo permite el acondicionamiento de las distintas señales biológicas cuyo contenido espectral esté en el rango de frecuencias comprendido entre valores de continua y 1 kHz. Se dispone de 5 canales con las siguientes características:
Amplificadores
de ganancia o atenuación ajustables por el operador
Posibilidad de agregar nivel de continua
Filtros pasabajos y pasaaltos de frecuencia de corte
variable por el operador.
Eliminación de ruido de línea (50 Hz.)
Indicación luminosa de saturación del conversor A/D o de
trabajo fuera del rango lineal.
Estudiante: José Pedro
Podestá
Docentes: Prof. Dr. Héctor Piriz e Ing Franco Simini
En uso en la Cátedra de Fisiopatología (piso 15 Hospital de Clínicas) desde 1990 al 2002 aproximadamente
MONSE 90 - Adquisición y procesamiento de señales en terapia intensiva - 1990
Equipo diseñado para
adquirir, desplegar y procesar señales de pacientes en
terapia intensiva. Algunas de las señales registradas son:
presión de vía aérea, flujo aéreo, presión arterial
pulmonar, presión arterial sistémica, electrocardiograma. El
sistema permite la presentación (en pantalla y en polígrafo)
y el almacenamiento a disco de las señales, el cálculo en
tiempo real de parámetros de mecánica respiratoria entre
otras prestaciones.
Estudiantes: Gabriel Chapt, Luc Chapt y Rafael
Sanguinetti
En uso en el C.T.I. del Hospital de Clínicas (piso 14) desde 1990 a 1998.
TACONATAL - Tacómetro de amplificación acústica de los latidos neonatales - 1989
Taconatal es un equipo diseñado para medir la frecuencia cardíaca de recién nacidos. Está provisto de un display de tres dígitos para la lectura de la frecuencia cardíaca y se dispone también de indicación luminosa y sonora de cada latido. El equipo posee tres alarmas que se activan al detectar frecuencia baja, frecuencia baja y frecuencia cero o desconexión. Los límites máximo y mínimo pueden ser fijados por el operador.
La captación del sonido cardíaco se realiza mediante un micrófono de condensador ubicado en una cavidad plástica. Estudiantes: Eduardo
Cassou y Jorge Stolovich
Docentes: Dr. J. L. Díaz Rosello e Ing.
Franco Simini
Prototipo usado en la Unidad de
Neonatología del HC en pruebas durante unos meses.
MECVENT - Mecánica respiratoria del recién nacido - 1988
El equipo MECVENT es un
monitor de la mecánica ventilatoria neonatal, mediante el
cual pueden observarse gráficas de volumen aéreo, volumen
corriente, presión de vía aérea y esofágica, y también medir
valores de resistencia y complacencia pulmonar, frecuencia
respiratoria, tiempo inspiratorio, ciclo de trabajo, etc.
Operando con otros transductores el equipo puede ser
empleado en pacientes adultos.
Estudiantes: Sergio Basalo, Hector Deambrosi
y Claudio Pravia
Docentes: Prof. Dr. Héctor Piriz , Dr. Paul Estol ,
Ing. Franco
Simini
En uso en el C.L.A.P.
desde 1987; el primer prototipo realizó más de 3000
estudios. Se instalaron dos ejemplares mejorados en
instituciones médicas de Montevideo.
La mayoría de estos proyectos fueron desarrollados para
satisfacer los requerimientos de la materia "Proyecto" del
Instituto de Ingeniería Eléctrica con la coordinación del
Núcleo de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería
y de la Facultad de Medicina (Universidad de la República
Oriental del Uruguay).