1.
Maestrone J, Ballarin V. Redes convolucionales profundas para la clasificación de la
Retinopatía Diabética. XXXI Seminario de Ing. Biom.
2022.
2.
Rovan E, Taramasco C. Ehomeseniors: entorno inteligente para el cuidado no
invasivo de adultos mayores en domicilio. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
3.
Toledo
M, González-Correa CH. Bioimpedancia enfocada a la detección temprana de cáncer
de colon. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
4.
Sosa C, Iadanza
E. Use of a weighted decision matrix to aid in the selection of a CMMS system.
XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
5.
Serra F, Suárez H. Implantes cocleares. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
6.
López L, Díaz S, Ortiz M. Evaluation
of the degree of fibrosis by means of bioimpedance and thermal conduction. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
7.
González
M, González-Correa CH. Bioimpedancia en Neurología. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
8.
Vieira
M, Arzuaga P. Comparación entre desfibriladores cardioversores implantables y
desfibriladores externos automáticos. XXXI Seminario de Ing. Biom. 2022.
9.
Quinteros
S, Agostini V. Análisis estadíatico de la marcha
mediante interruptores plantares como alternativa económica a la
estereofotogrametría. XXXI Seminario de Ing. Biom.
2022.
10.
Álvarez
M, Arzuaga P. Tipos y modelos de marcapasos implantables. XXXI Seminario de
Ing. Biom. 2022.
11. Gefen A, editor. The science, etiology and mechanobiology of
diabetes and its complications. Academic Press; 2021. 434 p.
12.
Abelenda S, Beltrame J,
Duarte E, Grille P, Grillo B., Iglesias S, et al. Cuarenta años produciendo imágenes: Reseña histórica del CMDTC e
IMAGEN (1979 - 2019). 1st
ed. Montevideo, Uruguay: CMDTC; 2020. 95 p.
13.
Huerta
Ibarra I. Enseñanza de la Informática Biomédica en las escuelas de medicina de
México: situación y propuestas de mejora. 2019;
14.
García
M de. P, Touriño C, Echarte L, Juli J, Trinidad M.
Importancia del CO2 en el desarrollo de cultivos celulares y características de
una instalación de suministro a conjunto de incubadoras del CEPROTEA del
Hospital de Clínicas. XXVIII Seminario de Ing. Biom.
2019.
15.
Flores
M. Proyectos del NIB: Revisión de características. 2019;
16.
Castillo
H, Bentancor L. Uso de biosensores
en la práctica médica. XXVIII Seminario de Ing. Biom.
2019.
17.
Mattiozzi
A. Protocolo de Bioimpedancia en el deporte: Evaluación muscular en Basketball. 2019;
18.
Trinidad
M. Acercamiento al diseño de una bomba peristáltica implantable para el
tratamiento de la deficiencia cardíaca derecha. XXVIII Seminario de Ing. Biom. 2019.
19. Schandy A. Wireless EEG Recording
from Wearable Sensors: a systematic review of the literature. XXVII Seminario de Ing. Biom. 2018.
20.
Grilli P. Métodos de estimación de la
variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. XXVII Seminario de Ing. Biom. 2018.
21. Della Mea
E. Wearable Devices for Home Monitoring of Persons with Chronic Conditions or
Old Age. XXVII Seminario de Ing. Biom.
2018.
22.
Barreto N. Movimientos sacádicos
del ojo humano y gafas estenopéicas. XXVII Seminario
de Ing. Biom. 2018.
23.
Barbot I. Electromiografía superficial y elecroestimulación neuromuscular. XXVII Seminario de Ing. Biom. 2018.
24.
Arámbulo C. Estudios de la rigidez de la pared
arterial con técnicas invasivas y no invasivas. XXVII Seminario de Ing. Biom. 2018.
25.
Alzugaray M. Privacidad de la Historia Clínica
Electrónica mediante separación de la identidad con respecto a la información
clínica: estado del arte de las HCE en el mundo. XXVII Seminario de Ing. Biom. 2018.
26.
Ledezma
MR, Morales I, Santos D, Simini F. CINAR-3D Modelo 3D Medida de ángulos de flexo-extensión
y rotación de la rodilla de videos ortogonales y reconstrucción 3D. Universidad
Privada del Valle - Universidad de la República, Tesis. 2018.
27.
Simini F, Varela B. Chronic
condition closely monitored at home to enable quality medicine to all. 2018. 1–8 p.
28. Goñi Mazzitelli
M, Vienni B, Ferrigno F. Modadilades de trabajo en equipos interdisciplinarios:
formatos, conceptos y dificultades. Una mirada desde
Uruguay. 2018;
29. Braun F. Noninvasive
Stroke Volume Monitoring by Electrical Impedance Tomography. ÉCOLE
POLYTECHNIQUE FÉDÉRALE DE LAUSANNE; 2018.
30.
Low R. The PRAXIS charting
manifesto: A fork in the road. 2018;
31.
Garza
M, Low R, Sosa M, González M., Simini F. Enseñanza del uso de un programa de
ortesis mental para la clínica: primera experie ncia con un grupo de estudiantes de medicina. XXVI
Seminario de Ing. Biom. 2017.
32.
Fernández
A, Rosecler Bez M, González
M., Simini F. Sensores de fuerza, desplazamiento y aceleración para uso
biomédico: principios físicos, características y costos. XXVI Seminario de Ing.
Biom. 2017.
33.
Mulett
Vásquez E. El recto como órgano espejo carcinógeno para detección precoz de
cáncer colorrectal por medio de la Espectroscopía de Bioimpedancia Eléctrica
(EBIE) Tesis de doctorado 2016. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia;
2017.
34.
Peirano
F, Acosta L, Simini F. Materiales y artículos para DIVERSA: Disability
Dimensions Record. 2017;
35.
Aguirre
M. Estudio de la marcha mediante análisis simultáneo de marcadores ópticos y
EMG. XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
36.
Guerrero
FN. Instrumentación para Neuroprótesis Vestibles [Internet]. Universidad
Nacional de La Plata; 2017. Available from: http://hdl.handle.net/10915/59568
37.
Gil
Prandi M. Artefactos de asistencia a la audición en
auditorios: principios físicos, instalación y costos. XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
38.
Ezquerra
V, Artigas J, Santos D, Simini F. Estudio del movimiento de las articulaciones
con imágenes. III Congreso Internacional Multidisciplinario, Quito, Ecuador.
2017.
39.
Haro
A. Herramientas para la alerta temprana para la detección de deterioro
cognitivo leve en adultos mayores. Videojuegos como estadío
previo al diagnóstico: Proyecto HIPOCOGNO. Trabajo final de grado
(pre-proyecto). 2017;
40.
Colina
Gallo E. Espectroscopía de Bioimpedancia Eléctrica (EBIE) para Diagnóstico de
Fibromialgia (FM) - Tesis de doctorado 2016. 2017.
41.
Bertinat S, Simini F, González M., Arzuaga
P. Dispositivos implantables para el tratamiento del dolor refractario. XXVI
Seminario de Ing. Biom. 2017.
42.
Caitano P, González M., Simini F, Arzuaga P. Sensores utilizados
para determinar la frecuencia de estimulación en marcapasos adaptativos. XXVI
Seminario de Ing. Biom. 2017.
43.
Guerrero
FN. Diapositivos de defensa de tesis “Instrumental
para Neuroprótesis Vestibles.” 2017;
44.
De
Soto R, Arzuaga P, González M., Simini F. Plaquetas para dispositivos
implantables activos y plaquetas estándar para dispositivos externos:
comparaciones en diseño. XXVI Seminario de Ing. Biom.
2017.
45.
Camacho
V, Pequera G, González M., Simini F. Análisis en
Componentes Principales en el control motor del galope humano. XXVI Seminario
de Ing. Biom. 2017.
46.
Toscano
F, González M., Simini F. Dosímetros personales para radioprotección:
desde el papel fotográfico hasta CMOS. XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
47.
Landeira M. Nanopartículas de oro en la
medicina: biosensor basado en agregación para la
detección de la hormona hCG. XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
48.
Sirio
L, Bez M, Santo C, González M., Simini F. Confiabilidad de parámetros
fisiológicos estimados por elementos vestibles (wearables). Ritmo cardíaco, posición y aceleración, ECG.
XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
49.
Domínguez
J, Pandy M, Santos D, González M., Simini F. Sistemas
de análisis videofluoroscópicos de la rodilla durante
el movimeinto. XXVI Seminario de Ing. Biom. 2017.
50.
Ferrer
I, González M., Simini F. Estudio de tres sistemas informáticos de
procesamiento de imágenes médicas: NEFROVOL, SIMVENT y CINARTRO. XXVI Seminario
de Ing. Biom. 2017.
51. Arreche P, Arreche V, Matalonga S. Desarrollo y evaluación de usabilidad de
software para dispositivo médico intraoperatorio. Universidad ORT Uruguay. 2016;
52.
Labat L. Image processing for sperm morphology
analysis. XXIV
Seminario de Ing. Biom. 2015.
53.
Sande P. Portales de información y educación para usuarios del sistema
de salud. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
54.
Sánchez
Á. Audiologia - Salud Auditiva. XXIV Seminario de
Ing. Biom. 2015.
55.
Farías
A. Controladora de comportamientos para silla de ruedas autónoma basada en
lógica fuzzy como complemento a exoesqueletos. XXIV
Seminario de Ing. Biom. 2015.
56.
Macías
S. Realidad virtual aplicada para rehabilitación de pacientes. XXIV Seminario
de Ing. Biom. 2015.
57.
Oberti G. Uso de una interfaz Cerebro-Computadora en un paciente
en estado vegetativo de conciencia mínima. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
58.
Romero
P. Espectrofotometría en análisis clínicos. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
59.
Marenco L. PRAXIS Un sistema inteligente de apoyo a la decision. XXIV Seminario de Ing. Biom.
2015.
60.
Masner
A. Uso de fototerapia como tratamiento de la hiperbilirrubinemia
indirecta; una visión diferente. XXIV Seminario de Ing. Biom.
2015.
61. Simini F. La escuela uruguaya
de sistemas informáticos. 2015; Available from:
https://cienciaenhispanoamerica.wordpress.com/2015/05/08/la-escuela-uruguaya-de-%09sistemas-informaticos/
62.
Gutiérrez
A. Termografía, una nueva tecnología en salud. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
63.
Da
Silva V. Evaluación de la utilidad de las redes neuronales artificiales en
diagnósticos médicos, tomando como ejemplos de estudio las enfermedades del
corazón y la nefritis aguda". XXIV Seminario de Ing. Biom.
2015.
64.
Andriani A. Praxis el EMR de comprobado éxito en Estados Unidos y GEOSalud un sistema integral de salud de origen uruguayo.
XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
65.
Báez
S. Estudio articular de la rodilla basado en los Centros de Rotación
Instantáneos, en Pacientes con Plastía del Ligamento
Cruzado Anterior. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
66.
Costa
Rauschert M. Principios de la Termografía y
Aplicación para la detección precoz del cáncer de mama. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
67.
Decia
I. Termografía 3D y su potencial aplicación a la medicina. XXIV Seminario de
Ing. Biom. 2015.
68. González R. Registro de ECG
en la norma DICOM. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
69. Ríos B. Prosthetic Control using EMG
signals. XXIV Seminario de Ing.
Biom. 2015.
70.
Carozo G. Novell EEG in diagnose of Status Epilepticus. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
71.
Mamberto G. Clasificación de señales EEG ¿Es posible la detección
automática de focos epileptógenos? XXIV Seminario de
Ing. Biom. 2015.
72.
Vallejo
Y. Control de prótesis por señal EMG. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
73.
Lima
F. Utilización de ANN para reconocimiento de ECG. XXIV Seminario de Ing. Biom. 2015.
74. Blanco N. Redes neuronales
para el diseño de sensores de temperaturas en Medicina. XXIII Seminario
de Ing. Biom. 2014.
75.
Houlberg K, Kassebaum E, Evald M. A generalized framework for clinical decision
support systems on glucose control of critically ill patients: an implement of Glucosafe. Asociado a SERVOGLU. 2014;
76. Rodríguez A. Odontología 3D.
XXIII Seminario de Ing. Biom. 2014.
77.
Dávila F. Simulador de ABDOPRE. XXIII Seminario de Ing. Biom. 2014.
78.
Quagliotti J. Representación del conocimiento, contraposición entre
PRAXIS y los sistemas expertos. XXIII Seminario de Ing. Biom.
2014.
79.
Slomovitz G. Introducción a LSA (Latent Semantic Analysis). XXIII
Seminario de Ing. Biom. 2014.
80.
EI.
Presentación del NIB al llamado NUEX 2014. 2014;
81.
Arregui
M. Modalidades de uso de la EIT en el monitoreo torácico. XXIII Seminario de
Ing. Biom. 2014.
82.
López
F. Bases geométricas y de proceso para seguimiento ocular. XXIII Seminario de
Ing. Biom. 2014.
83.
Etcheverry
L. Seguridad en dispositivos médicos implantables (IMDs). XXIII Seminario de Ing. Biom.
2014.
84.
Del
Castillo M. Equipos para la comunicación hombre-máquina sin teclado para el uso
de aplicaciones informáticas comunes. XXIII Seminario de Ing. Biom. 2014.
85.
Cardozo
C. Descripción del estudio de la marcha y opciones de desarrollo. XXIII
Seminario de Ing. Biom. 2014.
86.
Veirano
F. Confiabilidad en dispositivos médicos. XXIII Seminario de Ing. Biom. 2014.
87.
Serra
B. Medidas ambulatorias de resistencia aérea como alerta y ayuda al paciente
con asma. XXIII Seminario de Ing. Biom. 2014.
88. Maximo S. El estándar OpenEHR, sus
arquetipos y aplicaciones. XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
89. Mandas B, Tramontano E, Concu A.
Progettazione di un device di imaging tomografico, basato su principio
impedenziometrico, per la valutazione di cicli cardio-respiratori in atleti.
2013;
90. Vázquez J, Ceruti B, Pereyra C, Hormiga S,
Zunino M, Walter V, et al. Informe SIP - Hospital Pereira Rossell 2012. 2013;
91. León Moloney F. Electroencefalograma
cuantitativo o mapeo cerebral. XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
92.
Belhot A. Registro digital
multidimensional de señales fisiológicas de pacientes en terapia intensiva:
especificaciones. XXII
Seminario de Ing. Biom. 2013.
93.
Cuadrado
L. Sensores biométricos. XXII Seminario de Ing. Biom.
2013.
94.
Gutiérrez
A. Esterilización y autoclaves. XXII Seminario de Ing. Biom.
2013.
95.
Carrero
R. Equipamiento para medicina hiperbárica. XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
96.
Urruty
L. Procesos de transferencia tecnológicaen Ingeniería
Biomédica. XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
97.
Uría
R. Hacia un diagnóstico médico asistido utilizando memorias autoasociativas.
XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
98. Segovia M. Redes de sensores
inalámbricas aplicadas al sector salud y nuevas tendencias de los sensores no
invasivos para monitorear los valores de glucosa en sangre. XXII Seminario
de Ing. Biom. 2013.
99. Rosecler Bez M. Construção de
um Modelo para o uso de Simuladores na Implementação de Metodos
Ativos de aprendizagem nas Escolas de Medicina - Doutorado em Informática na
Educação. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 2013.
100.
Pereyra M. Redes neuronales: Modelado de la
neurona y transferencia de información. XXII Seminario de Ing. Biom. 2013.
101.
Patrone M. Reconocimiento en señales EEG para interfases
Cerebro - Computadora. XXII Seminario de Ing. Biom.
2013.
102.
Falcón
R. Gestión de riesgos en el desarrollo de dispositivos médicos y su aplicación
en SISDIA: programa de registro de hemodiálisis. XXI Seminario de Ing. Biom. 2012.
103.
Sosa
N. ENTROPY BIS NINDEX: Tres propuestas de monitoreo de la profundidad
anestésica para optimizar la conducción de la anestesia. XXI Seminario de Ing. Biom. 2012.
104.
De
Martino G. Herramientas para la auditoría del uso de
equipos biomédicos e instalaciones eléctricas en los Institutos de Medicina
Altamente Especializada. XXI Seminario de Ing. Biom.
2012.
105. Arbío F. Sistemas de ayuda en
la rehabilitación post accidente cerebrovascular. XXI Seminario de Ing.
Biom. 2012.
106.
Vázquez J, Ceruti B, Pereyra C, Hormiga S, Zunino M, Walter V, et al. Informe SIP - Hospital Pereira Rossell 2011. 2012;
107.
García
M. Sistemas de registro y ayuda para personas con diabetes y su vinculación con
los sistemas informáticos de centros de salud en Uruguay. XXI Seminario de Ing.
Biom. 2012.
108.
D’Ambrosio M. Sistemas expertos de uso médico y PRAXIS, un producto de
ayuda a la práctica del médico similitudes y diferencias. XXI Seminario de Ing.
Biom. 2012.
109.
Delgado
M. Servicio técnico de equipos biomédicos en el Uruguay como eslabón de la cadena
de calidad entre el fabricante y el paciente. XXI Seminario de Ing. Biom. 2012.
110.
Rodríguez
Pedregosa I. Índices del estado hepático como combinacion
de variables fisiopatológicas medidas en situaciones críticas. XXI Seminario de
Ing. Biom. 2012.
111.
Mato
M. Estudio de la variabilidad comercial de BiliLED, PREMAX y CALORNAT. XXI
Seminario de Ing. Biom. 2012.
112.
Bonilla
D. Algoritmos evolutivos en el diagnóstico de tumores de mama. XXI Seminario de
Ing. Biom. 2012.
113.
González
A. Sistema de ayuda gráfica pre-operatoria para cirugía hepática. XXI Seminario
de Ing. Biom. 2012.
114.
De
Oliveira G. Revisión de simuladores didácticos sobre el uso de equipos
biomédicos disponibles como programas solamente y disponibles como estación de
hardware con programa de enseñanza. XX Seminario de Ing. Biom.
2011.
115.
Morales
Mello J. Simuladores de paciente para la verificación, calibración y ajuste de
equipos de uso clínico: revisión de la oferta internacional. XX Seminario de
Ing. Biom. 2011.
116.
Villaverde
J. Instrumentos para electroporación reversible e
irreversible, con simuladores de electroporación con
el programa Quick-Field. XX Seminario de Ing. Biom.
2011.
117.
González
M. Posibles indicadores numéricos para diagnóstico y estudio de la progresión
de Parkinsonismos. XX Seminario de Ing. Biom. 2011.
118.
Pérez
Castagnino V. Sistema de monitoreo para embarazadas
en trabajo de parto: especificación y revisión de ofertas comerciales. XX
Seminario de Ing. Biom. 2011.
119.
Calvo
I. Especificación de plataformas para estudios de equilibrio y propuesta de
plataforma basada en tres celdas de carga: comprarción
de características. XX Seminario de Ing. Biom. 2011.
120.
Escobar
N. Estado del arte de la Neurociencia Computacional y sus aplicaciones en el
Ingeniería Biomédica. XX Seminario de Ing. Biom.
2011.
121.
Alpuy S. Fuentes de poder recargables para dispositivos de
monitoreo fisiológico portátiles: revisión de diseños disponibles. XX Seminario
de Ing. Biom. 2011.
122.
Berardinelli A. Descripción de los ciclotrones en sus líneas
constructivas generales. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
123.
Lausarot R. Electrodos selectivos de iones para su uso clínico. XIX
Seminario de Ing. Biom. 2010.
124.
De
Izaguirre F. Estructura y elementos del equipo de pasteurización de leche
materna de Tacuarembó. XIX Seminario de Ing. Biom. 2010.
125.
Da
Silva C. Programa de seguimiento y de control de calidad de la cadena de frío
del equipo de pasteurización de leche materna de Tacuarembó. XIX Seminario de
Ing. Biom. 2010.
126.
Colombo
G. Medida de la temperatura de recién nacidos y sensores de termistores
utilizados habitualmente. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
127.
Delafuente M. El programa PRAXIS y los sistemas de historia clínica
electrónica: diferencias e interrelación. XIX Seminario de Ing. Biom. 2010.
128.
Cáceres
Real M. Biosensores implantables
para la monitorización de glucosa in vivo: principio de funcionamiento y
dificultad de implementación. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
129.
Sormani D. Oferta mundial de equipos de pasteurización de leche
humana. XIX Seminario de Ing. Biom. 2010.
130.
Barea
R. Laboratorio de Instrumentación Biomédica: Práctica 1, Captación,
Amplificación y Acondicionamiento de Señales Bioeléctricas.
2010;
131.
Ramírez
V. Principios Biofísicos de medida de oxígeno en sangre e integración con
medidas de otros parámetros clínicos. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
132.
Tamasco C. Principios de funcionamiento de sensores amperométricos, bioreceptores y
sistemas de inmovilización. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
133.
Bevilacqua. El ayudante médico PRAXIS y los sistemas expertos:
similitudes y diferencias. XIX Seminario de Ing. Biom.
2010.
134.
De
León L. Análisis y definición de ensayos para verificar el cumplimiento de la
norma IEC-60601-1:2006 secciones 8.7 y 8.8 del monitor fetal COROMETRICS modelo
111. XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
135.
Nacelle A. Redes neuronales artificiales. XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
136.
Sotta G. Dispositivos de proyección de imágenes de la retina.
XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
137.
Santos
L. Análisis del sistema IMPETOM y uso de EIT en la detección del foco de ataques
de epilepsia. XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
138.
Radesca D. Inclusión de una célula nerviosa en un circuito
electrónico de estimulación y medida. XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
139.
Reyes
González S. Cámara de fotoluminiscencia, principios y oferta comparada. XVIII
Seminario de Ing. Biom. 2009.
140.
Bellini B. Sensores de presión utilizados en las plataformas de
fuerza aplicadas al estudio de la posturografía.
XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
141.
Fernández
M. SISMO test. XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
142.
Olivera
V. Gestión del mantenimiento preventivo de instrumentos de análisis. XVIII
Seminario de Ing. Biom. 2009.
143.
Fierro
G. Redes neuronales: elementos para su implementación con circuitos. XVIII
Seminario de Ing. Biom. 2009.
144.
San
Román C. Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis clínico.
XVIII Seminario de Ing. Biom. 2009.
145. Arce A. La industria de
dispositivos médicos, innovación y el pasaje del prototipo al producto.
Experiencia de Samaya Innovaciones: una empresa
exitosa en el área médica a nivel Mercosur. XVIII Seminario de
Ing. Biom. 2009.
146.
Arzuaga F, Barboza J, Nogueira S, Silvera F, Pérez J,
Simini F. Simulador de corazón CHS01. 2009.
147.
Roig
J. Necesidad del uso de biosensores en la
oftalmología. XVII Seminario de Ing. Biom. 2008.
148.
López
R. Oxido nítrico inhalado con fines terapéuticos:
propuesta de integración de su generación y administración en un sistema único
de uso clínico. XVII Seminario de Ing. Biom. 2008.
149.
Jorge
F. Métodos de reducción de dosis de radiación en tomografías computadas. XVII
Seminario de Ing. Biom. 2008.
150. Arrospide G, Bello F, Bujan F, Cairo
M, Clavijo P, Fagúndez S, et al. PLANOJO - Sistema de
logística de atención oftalmológica. Universidad de la República, Tesis. 2008.
151.
Engineering S. Hospital Isolated
Power System: Class 4800. 2008;
152.
García
M. Evaluación y desempeño de la primer partida industrial de BiliLED en
hospitales del Uruguay. XVII Seminario de Ing. Biom.
2008.
153.
Thevenet
D. Tecnologías utilizadas en densitometría ósea (DXA y QCT). XVII Seminario de
Ing. Biom. 2008.
154.
Ferrer
D. Equipo láser de CO2 con fines quirúrgicos: descripción y mantenimiento. XVII
Seminario de Ing. Biom. 2008.
155.
Davoine F. Marcador CE para dispositivos médicos: introducción y
casos de estudio. XVII Seminario de Ing. Biom. 2008.
156.
Carbajal
G. Reconstrucción de imágenes PET. XVII Seminario de Ing. Biom.
2008.
157.
Kugelmass
F, Geido D, Simini F. PREMAX Industrial: Medida de la presión respiratoria
máxima con realimentación visual. Universidad de la República, Tesis. 2008.
158.
Rivero
Lorenzo Y. Medidas de seguridad y principios de mantenimiento en los láseres
aplicados a la oftalmología. XVII Seminario de Ing. Biom.
2008.
159.
Kolberg I. Detectores utilizados para la obtención de imágenes en
tomografías por emisión de positrones. XVII Seminario de Ing. Biom. 2008.
160.
Reyes
N. Estimulación eléctrica a nivel muscular. XVII Seminario de Ing. Biom. 2008.
161.
Duarte
R. Efectos del número de bits de LUT de un monitor sobre la calidad de las
imágenes. XVI Seminario de Ing. Biom. 2007.
162.
Fernández
C. Transductores de ultrasonido. XVI Seminario de Ing. Biom.
2007.
163.
FNR.
Programa de Evaluación y Seguimiento en los IMAE. 2007;
164.
Simini
F. SICTI Sistema para Medicina Crítica basado en estándares de datos y
comunicación para la mejora de la calidad asistencial. Núcleo de Ingeniería
Biomédica, Universidad de la República, Montevideo. 2007.
165.
Osorio
D. Mantenimiento de equipos biomédicos en centros de salud. XVI Seminario de
Ing. Biom. 2007.
166.
Zoppolo
C. Modos de asistencia ventilatoria y métodos de detección del comienzo
esfuerzo respiratorio instantáneo. XVI Seminario de Ing. Biom.
2007.
167.
Rodríguez
J. Fuentes de alimentación para dispositivos médicos implantables: marcapasos.
XVI Seminario de Ing. Biom. 2007.
168.
Scapinello I. Métodos de diagnóstico por ultrasonido: Ecografía vs Elastografía. XVI Seminario de Ing. Biom.
2007.
169.
Tenzer
U. Sensores de presión implantables. XVI Seminario de Ing. Biom.
2007.
170.
Santos
A. Métodos e instrumentos de verificación e inocuidad de transductores de
ultrasonido de uso diagnóstico. XVI Seminario de Ing. Biom.
2007.
171.
Urwicz I. Modelo cardiovascular reciente: análisis con técnicas de
líneas de transmisión. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
172.
Oreggioni J. Métodos de medida del pH para estudios invasivos
prologados, ISFET y fibra óptica. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
173.
Gnesetti A, Morán J., Navia M. Electrocardiógrafo acoplado en
corriente continua ECG_DC. 2006.
174.
Yelicich B, Morales D, Oliveri M. SMMAC:
Sistema de Monitoreo múltiple de la Autorregulación Cerebral. 2006.
175.
Etchart C. Sensores para la caracterización de las propiedades de
la biomecánica arterial. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
176.
Ashby
I. Sensores para el estudio de la mecánica ventilatoria. XV Seminario de Ing. Biom. 2006.
177.
Taborda
R. El ingeniero clínico y su rol en un hospital. XV Seminario de Ing. Biom. 2006.
178.
Martínez
D. Equipo de navegación para neurocirugía. XV Seminario de Ing. Biom. 2006.
179.
Adiego M. Modelo viscoelástico de la
mecánica respiratoria. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
180.
Di
Biase I. Aplicación de la cuantificación en PET para
estudios cardiológicos. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
181.
Sosa
D. Pulsos eléctricos de alta tensión para la conservación de alimentos y
esterilización médica. XV Seminario de Ing. Biom.
2006.
182. Blanco S. Comparativa de
equipos de fototerapia basados en LEDs. XV Seminario
de Ing. Biom. 2006.
183.
Failache H, Failache O, Geido D,
Simini F. [353] “BiliLED: a light emitting diodes phototherapy unit for hyperbilirubinemia treatment.” 2005;9.
184.
Moreira
R. Principios y elementos de un ciclotrón. XIV Seminario de Ing. Biom. 2005.
185.
David
M. Implantes cocleares: historia y estrategias. XIV Seminario de Ing. Biom. 2005.
186.
Patrón
L. Confiabilidad de circuitos electrónicos aplicados al proyecto IMPETOM. XIV
Seminario de Ing. Biom. 2005.
187.
Geido
D, Simini F, Failache H. BiliLED Industrial: Equipo para fototerapia neonatal.
Universidad de la República, Tesis. 2005.
188.
Geisinger D. Electrodos implantables en el cerebro en aplicaciones de
prótesis neurales. XIV Seminario de Ing. Biom. 2005.
189.
Pereyra
O. Técnicas no invasivas de medida de diámetro de arterias y especificación de
equipamiento. XIV Seminario de Ing. Biom. 2005.
190.
Oliveras
J. Efectos no térmicos de los campos electromagnéticos en la materia viva. XIV
Seminario de Ing. Biom. 2005.
191.
Thevenet
D. Determinación del ritmo cardíaco por medición de impedancias para el diseño
de marcapasos adaptativos. XIV Seminario de Ing. Biom.
2005.
192.
Petraccia S. Marcapasos adaptativos, técnicas de sensado,
implementos y tecnologías. XIV Seminario de Ing. Biom.
2005.
193. Sayas S. Procesamientos
posteriores a la etapa de adquisición de señales nerviosas en dispositivos
implantables neuronales. XIV Seminario
de Ing. Biom. 2005.
194.
Desconocido. Specific Absorption Rate Measurement Method
for Mobile Phone Terminals with Emphasis on those Terminals that are intended
for use in Close Proximity to the Side of the Head. 2000. 2005;
195.
González
S, Martell M, Simini F. SUCCION: Estudio de Factibilidad del análisis de salvas
de succión del recién nacido con el Departamento de Neonatología del Hospital
de Clínicas. Universidad de la República, Tesis. 2004.
196.
Failache
H. BiliLED - Equipo de fototerapia neonatal con fuente monocromática para el
tratamiento de la ictericia. Universidad de la República, Tesis. ”Universidad
de la República, Tesis; 2004.
197.
Alonzo
Llanes M. Medidas de la potencia de ultrasonido y
efectos sobre tejido vivo. XII Seminario de Ing. Biom.
2003.
198.
Iguiniz J. Marcapasos adaptativos. XII Seminario de Ing. Biom. 2003.
199.
Crutas
D, González Y, Latorres D, Ayala G. [96] “SINEA Sistema informático del Niño,
Escolar y Adolescente: Herramienta de registro de datos de control medico para uso en una gama amplia de situaciones
tecnológicas” Proyecto de Ingeniería de Software - Facultad de Ingeniería -
Universidad de la Re. Universidad de la República, Tesis. Universidad de la
República, Tesis; 2003.
200.
Muller A. Análisis físico de la voz. XII Seminario de Ing. Biom. 2003.
201.
Geido
D. Enlace electromagnético transcutáceo para
implantes cocleares. XII Seminario de Ing. Biom.
2003.
202.
Ruiz
D. Método de obstrucción rápida para medir laresistencia
respiratoria. XII Seminario de Ing. Biom. 2003.
203.
Saporiti J. Marcapasos cardíacos implantables. XII Seminario de Ing.
Biom. 2003.
204. Nogueira P. Gerenciamiento de
equipos biomédicos. XII Seminario
de Ing. Biom. 2003.
205. Schenck-Yglesias C, Estep D, Kearse A. Training Information
Monitoring System (User Manual, Version 4.66). JHPIEGO.
2002;
206. Bailador H, Díaz R, Ramallo P. VISUALTENS: Estimulación
Eléctrica para generar analgesia 2001. Universidad
ORT Uruguay; 2002.
207.
Ferreira A, Rodríguez A, Simini F,
Mazzara P. [89] “IMPETOM-C Tomógrafo de Impedancia Eléctrica.” Universidad de la República,
Tesis. Universidad de la República, Tesis; 2002.
208.
Simini
F. Informe de actividades de octubre de 1996 a septiembre de 2001. 2001;
209.
Hernández R. Cama Anti-éscaras. X Seminario de Ing. Biom. 2001.
210.
Desconocido.
Temas de Mantenimiento de Equipos Biomédicos - Aula Bioingeniería. 2000;
211.
Slomovitz G. Guía sobre Redacción Técnica (Versión 17). 2000;
212.
Kuckuck R. Electrical Safety 1996. 2000;
213.
Barea
R. Instrumentación Biomédica Tema 3: Sistemas de Acondicionamiento y
Adquisición de Señales Bioeléctricas. 2000;
214. Álvarez C. Proyecto ANESTRED:
Aplicaciones de la Información en la Anestesiología. 1999;
215. MIEM.
Ley de Patentes Uruguay 17.164. 1999;
216.
McCarthy B, Schenck-Yglesias
C, Simini F. Perinatal Information System:
description of informatics structures. 1999;
217.
Nogueira
P. Estudio del método de autorregulación del flujo sanguíneo cerebral. VIII
Seminario de Ing. Biom. 1999.
218.
González
S. Potenciales eléctricos biológicos: el corazón. VII Seminario de Ing. Biom. 1998.
219.
Desconocido.
Corrección de miopía por láser. VII Seminario de Ing. Biom.
1998.
220.
Clavijo
R. Estimación espectral. VII Seminario de Ing. Biom.
1998.
221. Cappetta A. Cómo estimar la dosis de
un paciente en un diagnóstico radiológico. VII Seminario de Ing. Biom. 1998.
222.
Metherall P. Three-Dimensional Electrical Impedance
Tomography of the Human Thorax. University of Shiffield;
1998.
223.
Jorge Á. Dinámica
de redes neuronales. VII Seminario de Ing. Biom. 1998.
224.
Armentano
RL. Dinámica del Sistema Arterial: La ingeniería de la circulación sanguínea -
Apuntes de conferencia para el Núcleo de Ingeniería Biomédica. 1998;
225. Uriarte L.
DICOM 3. VII Seminario de Ing. Biom. 1998.
226.
Ratafiá
G. Implantes cocleares. VI Seminario de Ing. Biom.
1997.
227. Azar A. Estudio del proyecto
NEURO 3D. VI Seminario de Ing. Biom. 1997.
228.
Gallo
N. Estudio de algunos métodos para el mejoramiento de imágenes. VI Seminario de
Ing. Biom. 1997.
229. Memoli F. Un algoritmo para
eliminar ruido de señales. VI Seminario de Ing. Biom. 1997.
230. Blengio R. Anatomía y funciones de
corazón. VI Seminario de Ing. Biom. 1997.
231. Musé P. Fundamentos de la técnica de impedancia.
Tomografía por impedancia eléctrica. VI Seminario de Ing. Biom. 1997.
232.
Infantozzi A, Laiño M, Evia M.
Controlador Transtelefónico: memoria descriptiva. 1997;
233.
Monzón
P, Poggio C, Sandler G.
Proyecto: Registrador de vibraciones. Universidad de la República, Uruguay;
1996.
234.
Vallarino
M, Zuluaga O, Nieto F, Simini F. SAMAY VR15 Ventilador para pequeños animales.
Universidad de la República, Tesis. 1996.
235. Baritussio D. Seguridad
eléctrica del paciente es el diseño de intrumentación
biomédica. V Seminario de Ing. Biom. 1996.
236.
Lawrence C. Electronics for
real-time and three-dimensional Electrical Impedance Tomographs.
Oxford Brooks
University; 1996.
237.
Gava
S. El marcapasos. V Seminario de Ing. Biom. 1996.
238.
Coppola
G. Descripción del sistema cardiovascular. V Seminario de Ing. Biom. 1996.
239. Armentano RL. Biomecánica
Arterial: Propagación, reflexión e Impedancia arterial (estado actual y
perspectivas en la evaluación de las alteraciones circulatorias en pacientes
hipertensos). 1995.
240. Pavillon M. These de Doctorat de L’Université Paris 6.
1995.
241.
Simini F, Franco S, Pasqualini D.
Sistema informático do adolescente. CLAP. 1995;
242. Valentinuzzi M. Laboratorio de Ingeniería
Biomédica 1974 - 1994. Universidad de Tucumán, Argentina. 1994;
243. Valentinuzzi M. Curso Intensivo de Fisiología
Cardiovascular. 1994.
244.
Simini F, López R, Díaz AG, Schwarcz
R. Processamento de dados do sistema informático perinatal. 1993.
245.
Simini F. Data processing with the
perinatal information system. Centro
Latinoaméricano de Perinatología y Desarrollo Humano;
1993.
246.
Simini
F, Delisante D, Delprato P, Suárez H, Uturbey W. VESTI90: Equipo para el
estudio de la respuesta oculomotora a estimulos periódico y aleatorios. XVI Congreso Mexicano y
IV Simposio Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Durango, México. 1993.
247.
Suárez
R. Fundamentos Biofísicos para el estudio de la Excitación Eléctrica y la
propagación del Potencial de Acción en el Miocardio - Tesis de Maestría
PEDECIBA 1991. 1993.
248.
Breckon W. Image Reconstruction in Electrical Impedance Tomography 1990. 1992.
249.
Marko H, Brandt T. Entwicklung
elner geregelten Neuroprothese zur Wiederherstellung von Stand und Gang bei Querschnittsgelähmten
- Conferencia del Seminario de Ingeniería Biomédica. 1992;
250.
Desconocido.
Ecuaciones de Maxwell y Guía de ondas". 1990;
251. Chapt G, Chapt L, Sanguinetti
R, Simini F. MONSE90: desarrollo de un equipo de monitoreo de señales de
pacientes de CTI. Congreso Sociedad Argentina de Bioingeniería,
Tucumán, Argentina. 1990.
252. Chacón M. Modelagem do impacto em
Tecnologias Neonatais. Universidade Federal do Rio de Janeiro; 1989.
253.
Bendat J. Fundamentals of Time Series Analysis - Curso en
Instituto de Investigación Biológica Clemente Estable. 1988.
254.
Delgado
L, Simini F. Inventario de datos recogidos con el Sistema Informático
Perinatal. 1988.
255. Basalo S, Deambrosi H, Pravia
C, Piriz H, Estol P, Simini F. Manual de uso de MECVENT Sistema para la
determinación automática de los parámetros de la mecánica ventilatoria
neonatal. Universidad de la República, Tesis. 1988;
256. Simini F. Programmes
de Calcul du “Odds Ratio” a Strates.
1988.
257. De Almeida R. Utilização de
Tecnologias Neonatais. 1988;
258. Szolovits P, Patil R.
Reasoning Methods in AI Programs for Medicine (DRAFT) 1984 - 1985. 1988;
259. Simini F. Systeme
Expert pour l’evaluation de Services Perinatals: Aspect relatif à la cesarienne. 1988.
260. Malm L, Grönlund
B., Ivarsson A, Jonson B. Computarized
Rhinomanometry 1986. 1988.
261. Laurière J. Representation et
utilisation des Connaissances 1982. 1987;
262. Ibarburu
S, et al. Experiencia
con la HCPS en el Departamento de Obstetricia y en el servicio de registros medicos del area de la salud de
la D.G.S.S. Congreso Uruguayo de Ginecotologia,
Montevideo. 1986. p. 7–12.
263. Mulet-Marquis D, Benhamou P.
ALOUETTE: un environnement logiciel pour l’utilisation
de bases de connaissances. 1986.
264. Simini
F. Apuntes sobre Distribución Binomial de Euclydes. 1985.
265.
Svirsky M., Weinberger M. A
Microprocessor based Signal Averager and Statical Analyzer. 1984.
266.
Simini
F. Documentación del Acto Médico 1982 - 1983. 1983.
267. Simini F. Análisis espectral:
Simulación de determinación inextacta del período de
una señal sinusoidal. 1983.
268. Mancini P, et al. ECG - Teléfono: Compendio de 14 artículos
1975 - 1982. 1982;
269. Simini F. Statical
characterization an decompisition
of measles epidemics. Department od
Electrical Engineering - Imperial College; 1982.
270. Schultz J. PROMIS: Problem-Oriented
Medical Information System: Compendio de 4 artículos 1977 - 1980. University of Vermont, USA; 1981.
271.
Fuentes
J. PAN-11 VEN: Manual para usuarios 1980. 1981.
272.
Nieto
F, Belitzky R, Tenzer SM, Simini F. Bioestadística y computación aplicables al
área perinatal. CLAP 913. 1980. p. 7.
273.
Simini
F. Análisis de la Frecuencia Cardíaca Fetal: Centro Latinoamericano de
Perinatología 1978 - 1979. 1979.
274.
Fuentes
J. Contrbución al Procesamiento de las Señales
Biológicas. 1979.
275.
Sayers B. Notes on the Application
of Signal Analysis in Epidemiology and Community Health: Compendio
de 9 artículos 1975 - 1978. 1978.
276.
Simini
F. Curso Básico de Metodología de Radioisótopos. Universidad de la República,
Uruguay; 1978.
277.
Pavlidis T. Structural Pattern Recognition. Princeton University, USA;
1974.